Destinos · Pontevedra · Rutas en coche por Galicia

Ruta en coche por las Rías Baixas + mapa

Que ver en Rias Baixas, ruta en coche

Si estás planificando un viaje que incluya los mejores lugares que ver en Rías Baixas, te propongo esta ruta en coche que es la que recomiendo siempre a mis amigos cuando vienen a Galicia.

Visitarás pueblecitos marineros escondidos en la costa, ciudades con encanto, playas paradisiacas, monasterios centenarios, miradores de vértigo y mucho más.

En este recorrido te enseñaré también mis bares y restaurantes favoritos (para mí un viajes sin probar la gastronomía local no es un viaje redondo) y también los alojamientos con más encanto de la zona, y todo ello acompañado con un MAPA que te ayudará a organizar tu viaje.

Mi recomendación es que le dediques a este viaje en coche por las Rías Baixas 7 días, pero tu decides, si quieres lo puedes hacer en menos tiempo. Y como me imagino que tendrás interés en ir a Santiago de Compostela, al finalizar la ruta haremos una extensión del viaje a la ciudad jacobea.

– ¿Dónde están exactamente las Rías Baixas?

Las Rías Baixas se sitúan en la costa noroeste de España. Comprenden las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa, y Muros e Noia, conocidas por sus paisajes impresionantes, playas paradisíacas, y gastronomía exquisita.

Sabías que segun la leyenda…

Las Rías Gallegas son la huella de los dedos de Dios que, después de crear el mundo, apoyó aquí su mano para descansar. Así se supone que se crearon estos largos brazos de mar que penetran en la tierra.

– Mapa de ruta en coche por las Rías Baixas

Ojo, ten en cuenta que los peajes tienen unos precios bastante elevados.

Si quieres seguirme en mi día a día y encontrar mas inspiración viajera puedes hacerlo en mi cuenta de Instagram 👉IR A INSTAGRAM

– ¿Cuántos días necesito para hacer un viaje por las Rías Baixas?

Yo te recomiendo que le dediques 7 días y comiences en el sur de la provincia de Pontevedra, en Baiona, y luego subas hacia el norte, terminando en Muros (provincia de A Coruña).

Si no tienes tanto tiempo, te aconsejo otra ruta de 3 días por las Rías Baixas que he incluido dentro de esta 👉 guía de viaje por Galicia.

Ten en cuenta que cualquier ruta por las Rías Baixas puede tener tantas variantes como personas la hacen. Los puntos de partida también pueden ser diversos: de norte a sur o de sur a norte. No hay un recorrido único.

– En que época del año visitar las Rías Baixas

Cada estación ofrece su propio encanto. Sin embargo, desde mi punto de vista, la primavera es la época ideal para visitar las Rías Baixas, pero cualquier otra época es también buena.

En primavera, los días son largos, los paisajes se llenan de flores, el clima es suave y agradable, y los principales destinos como las Islas Cíes o Combarro están menos concurridos. Además, los precios son más accesibles que en verano, lo que permite disfrutar de una experiencia más económica y auténtica. Es el momento perfecto para actividades al aire libre como senderismo, rutas en bici o paseos en barco.

El verano es ideal para quienes buscan playas y un ambiente animado, aunque también es la temporada alta, con más turistas y precios elevados.

Por otro lado, el otoño trae el protagonismo de la gastronomía, siendo la época de las mariscadas y eventos como la Fiesta del Marisco de O Grove.

Finalmente, el invierno lo dejo para los más atrevidos, aunque ofrece paisajes atlánticos únicos, que a mi me encantan.

– 🚘 Itinerario recomendado de qué ver en Rías Baixas

Día 1Baiona – Vigo
Día 2Islas Cíes
Día 3Pontevedra- Combarro
Día 4Sanxenxo – O Grove
Día 5Cambados- Illa de Arousa
Día 6Corrubedo- Porto do Son (Playa As Furnas y Castro de Baroña)
Día 7Muros – Noia

Este itinerario de siete días está diseñado para que disfrutes no solo de los destinos, sino también del placer de conducir.

Ahorra dinero en tu ruta por las Rías Baixas y disfruta de estos descuentos viajeros

Día 1- Inicio de la ruta por las Rías Baixas: Baiona – Vigo

🚘  Iniciamos nuestro viaje en Baiona, al sur de la provincia de Pontevedra. ¿Sabías que Baiona fue el primer puerto de España en el que se anunció el descubrimiento de América? Aquí tocó por primera vez tierra la carbela La Pinta. Esta villa señorial figura en todos los rankings de los pueblos más bonitos de Galicia.

– Baiona

Baiona, Rias Baixas
Baiona, primera localidad que ver en las Rías Baixas

QUÉ VER EN BAIONA:

  • Casco histórico de Baiona: Un laberinto de calles empedradas con casas de piedra, bares de tapas y pequeñas tiendas artesanales.
  • El castillo de Monterreal es una fortaleza medieval ubicada en la península del mismo nombre, con vistas panorámicas al océano Atlántico. Puedes recorrer las murallas y disfrutar de una caminata por los jardines. En la actualidad funciona como Parador de Turismo, pero se puede (y debe) visitar.
  • Réplica de la Carabela La Pinta: Un pequeño museo flotante que celebra el regreso de La Pinta con noticias del descubrimiento de América en 1493.

Mira este post de todos los planes que puedes hacer en baiona

DÓNDE COMER EN BAIONA:

  1. Restaurante Rocamar: Uno de los templos gallegos del marisco. Las vistas al Atlántico son espectaculares.
  2. Casa Rita: Referencia en mariscos, su rodaballo al horno es excelente.
  3. Bares Bacco´s y La Ventana: Tapas tradicionales en la zona de vinos y con precios más económicos.

Distancia de Baiona a Vigo: 43 km

🚘 El recorrido de Baiona a Vigo comienza con la pintoresca costa sur. Desde Baiona, te espera una carretera serpenteante junto al Atlántico que ofrece vistas impresionantes al mar. Aquí, conducirás por la PO-552, también conocida como la "carretera del litoral", que te regala estampas de playas y el perfil de las Islas Cíes al fondo.

Haz una parada en el mirador de Monteferro para disfrutar de una panorámica increíble antes de continuar hacia Vigo.

– Vigo

La Noria símbolo de las luces de Navidad de Vigo
¡Quien no ha oido hablar de la Navidad de Vigo!

Vigo, la mayor ciudad de Galicia, destaca por su vibrante vida urbana y su conexión con el mar. Desde su animado puerto hasta sus extensas playas, es un lugar donde la tradición portuaria y la modernidad se encuentran.

QUÉ VER EN VIGO:

  • Casco Vello: El barrio más antiguo de Vigo está lleno de terrazas, bares y tiendas de artesanía.
  • Da un paseo por la Alameda de la plaza de Compostela y camina entre los jardines.
  • Playa de Samil: Una de las playas urbanas más emblemáticas, con vistas a las Islas Cíes.
  • Monte O Castro: Ofrece una vista panorámica de la ría y contiene restos arqueológicos de un antiguo poblado celta.

Si no te quieres perder nada de Vigo Mira este post relacionado

DÓNDE COMER EN VIGO: la oferta gastronómica en Vigo es ilimitada, encontrarás restaurantes de todo tipo, aquí van algunos de mis favoritos:

  • Te recomiendo pasar por la calle de las ostras, (en el Mercado de la Pedra) que, como su nombre lo indica, es una calle llena de establecimientos con mesas en la terraza donde podrás degustar estos moluscos al natural, recién pescados en la ría. 
  • Casa Vella, ubicado en la calle de las ostras. Ofrece mariscos frescos de la ría, destacando sus parrilladas.
  • La Mesa de Conus: Un menú degustación con productos km 0. Desde pescados de la ría, porco iberico y vinos de Galicia.
  • Pintan tapas, como su nombre lo indica la especialidad son las tapas, todas de sabores gallegos tradicionales.
  • El restaurante Valdevez, en el casco antiguo. Tienen opciones tradicionales de pulpo, zamburiñas, tortilla, croquetas, entre otros.
  • Casa Marco: Destaca por su cocina tradicional elaborada, con especial atención a carnes, pescados de mercado y arroces. Además está recomendado por la Guia Michelín.
  • Morrofino Taberna: Elaboraciones actuales y creativas con un ambiente informal.
  • Otras recomendaciones: Niño Corvo, The Othilio Bar, Detapaencepa.

– Otros lugares de interés cerca de Baiona y Vigo en tu ruta en coche por las Rías Baixas

  • A Guarda: Una villa marinera con un emplazamiento geográfico privilegiado., por un lado las aguas del río Miño la separa de Portugal, por el otro el fiero Atlántico, donde todos los días salen a faenar sus habitantes a jugarse la vida para regresar con las capturas que luego subastan en la lonxa
  • Castro de Santa Trega.
  • Ruta de Senderismo Muiños do Folón e do Picón.
  • Excursión a la Isla de San Simón.
  • También te recomiendo estas actividades:

Día 2- Islas Cíes

🚘 Este día el coche descansa mientras tomas el ferry a las Islas Cíes desde Vigo. Las islas no permiten vehículos, pero es una pausa perfecta para caminar entre pinares y disfrutar de las playas como Rodas, considerada una de las mejores del mundo.

Deja tu vehículo en un parking cercano al puerto de Vigo, asegurándote de elegir uno vigilado si tienes equipaje.

Las Islas Cíes, forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas y son un paraíso natural conocido por su biodiversidad, playas de ensueño y rutas de senderismo. Este enclave, también conocido como «las islas de los dioses», es un destino imprescindible. Desde Vigo, en temporada alta, salen todos los días barcos hacia las Cíes.

Islas Cíes, un imprescindible que ver en las Rías Baixas

– ¿Cómo llegar y qué ver en las islas Cíes?

En este artículo, que te dejo aquí abajo, podrás averiguar todo sobre estas islas ⬇️⬇️

Día 3- Pontevedra- Combarro

Distancia de Vigo a Pontevedra: 27,7 km

🚘 Desde Vigo ponemos rumbo a Pontevedra por la AP-9 (es de pago) y cruzamos al otro lado de la ría por el puente de Rande, el puente más bonito de Galicia, sin lugar a dudas (y no es que me pueda la pasión, que también).

Pontevedra es una ciudad con un casco antiguo lleno de encanto, plazas animadas y una fuerte conexión con el Camino de Santiago. Su ambiente peatonal y su arquitectura hacen que sea un lugar perfecto para perderse.

Santuario de la Peregrina en Pontevedra
Santuario de la Peregrina en Pontevedra

– Pontevedra

QUÉ VER EN PONTEVEDRA:

  • Plazas de Pontevedra: Plaza de la Leña, una de las plazas más emblemáticas de la ciudad, rodeada de casonas antiguas, Plaza de la Verdura, de Ferreira, de la Peregrina…
  • Santuario de la Virgen Peregrina: Templo con forma de concha, un símbolo del Camino de Santiago.
  • Convento de San Francisco.
  • Ruinas de Santo Domingo.
  • Basílica de Santa Maria la Maior.
  • Paseo del Lérez: Disfruta de un tranquilo paseo junto al río.
  • Te recomiendo esta visita guiada. Yo la he hecho (me gusta probar todo para poder aconsejarlo) y te aseguro que es fantástica ⬇️⬇️

DÓNDE COMER EN PONTEVEDRA:

  • Eirado da Leña: Cocina gallega contemporánea. Prueba su menú degustación. 1 Estrella Michelín.
  • Alameda 10 y Casa Román: son dos restaurantes clásicos en el que los mariscos y pescados no fallan.
  • Restaurante Bar Rianxo: el lacón con grelos y el cocido son para chuparse los dedos.
  • Restaurantes Gummer, Os Maristas y Ultramar para propuestas más actuales.
  • Para ir de tapas:Bar pitillo, bar Estrella (los calamares son obligatorios de probar), bar La Espuela (pide las zamburiñas).

Distancia de Pontevedra a Combarro:8,3 km

🚘 La PO-308 te conecta desde Pontevedra con Combarro, es una carretera costera estrecha pero con encanto. A tu derecha, el mar. A la izquierda, pequeñas aldeas gallegas.

Una vez en Combarro estaciona en la zona del puerto. El aparcamiento gratuito es muy amplio. Si vas en temporada alta, hay uno de pago junto al Club Náutico.

– Combarro

Combarro es uno de los pueblos más pintorescos de Galicia, famoso por sus hórreos junto al mar y su atmósfera mágica. Pasear por sus calles empedradas es como retroceder en el tiempo.

Combarro, uno de los pueblos que hay que ver en Galicia
Combarro, el pueblo más pintoresco de Galicia

QUÉ VER EN COMBARRO:

  • Hórreos junto al mar: Son la postal más famosa de este pueblo.
  • Cruceiros: Estas cruces de piedra están presentes en muchas esquinas del pueblo.
  • Rúa do Mar: Calle empedrada llena de tiendas de artesanía y bares.
  • Playa de Padrón: Un rincón tranquilo para disfrutar de la costa.

Si no quieres perderte nada de combarro Mira este post

DÓNDE COMER EN COMBARRO

  • Restaurante O Peirao: Tiene una ubicación excepcional a orilla de la ría y para comer entre hórreos: Su arroz con bogavante es una delicia.
  • Tintanegra: Situado en el puerto deportivo. Tienen una carta amplia, con preparaciones clásicas y algunas recetas de autor. Si te sientes atrevido, no te pierdas los erizos con huevos de codorniz, suenan intensos pero a mí me encantaron.
  • Bar O Bocoi: Perfecto para .probar la empanada de millo (maiz), zamburiñas y arroz con pulpo.
  • Taperia pedramar: Con una terraza sobre el mar, es ideal para comer de tapas: navajas, pulpo, xoubas…

– Otros lugares de interés que ver en las Rías Baixas cerca de Pontevedra

Día 4- Sanxenxo – O Grove

Distancia de Combarro a Sanxenxo: 11,3 km

🚘 Prepárate para una jornada entre playas y vistas espectaculares. Conduce por la PO-308, que bordea la costa para dirigirte de Combarro a Sanxenxo.

Desde Combarro a Sanxenxo, como ves hay muy poca distancia y aunque por kilómetros esta etapa y la anterior se pueden unir, yo disfrutaría de estos bellos lugares con calma.

– Sanxenxo

Aunque Sanxenxo es conocido como el «Marbella gallego» por su ambiente animado, playas de ensueño y su puerto deportivo (a mi no me gusta la comparación), si viajas fuera de temporada descubrirás un pueblo encantador con gente aún más encantadora. Y sí, confieso que me puede la pasión. Aquí vivo casi la mitad del año.

Además es un destino ideal para disfrutar del mar y de la gastronomía en un entorno amable y relajado.

Playa de Silgar, Sanxenxo
Playa de Silgar

QUÉ VER EN SANXENXO:

  • Playa de Silgar: Playa urbana por excelencia, con un paseo marítimo lleno de vida.
  • Puerto Deportivo. Uno de los mejores de Galicia
  • Portonovo: Un puerto pesquero con encanto y playas como Canelas y Caneliñas.
  • Mirador Punta Vicaño: Ofrece vistas panorámicas de la costa.
  • Playas de Sanxenxo.

Pero si no te quieres perder nada de Sanxenxo mira este post: Qué ver en Sanxenxo, mis playas, excursiones y restaurantes favoritos

DÓNDE COMER EN SANXENXO:

  • La lista es infinita (por lo menos para mi) así que échale un vistazo al artículo de arriba. Pronto escribiré un post dedicado exclusivamente a COMER EN SANXENXO, lo prometo.

Distancia de Sanxenxo a O Grove: 15,3 km

– O Grove

🚘  Desde Sanxenxo mi consejo es que te dirijas por la carretera de la costa a O Grove. El paisaje se llena de dunas, pinares y vistas al océano. En O Grove, la carretera hacia la Isla de A Toxa atraviesa un pequeño puente que parece una postal en sí misma.

O Grove, la capital del marisco, combina un entorno natural único con una tradición culinaria excepcional. Sus miradores, playas y rutas son una invitación a descubrir la esencia de las Rías Baixas.

Mirador de A Siradella, O Grove
Los con (piedras) del mirador de A Siradella son tamaño XXL

QUÉ VER EN O GROVE:

  • Puerto pesquero de O Grove: El corazón de la villa marinera, donde puedes observar barcos en acción.
  • La Lonxa de O Grove. Donde podrás presenciar las subastas de mariscos y pescados.
  • Mirador de Siradella: Un balcón natural que ofrece una panorámica de la ría y la Playa de A Lanzada. Uno de los miradores más bonitos de Galicia.
  • Ruta de los Mejillones: Una experiencia única para aprender sobre el cultivo de mejillones y degustarlos directamente.
  • Playas de San Vicente do mar.

DÓNDE COMER EN O GROVE

En este post de aquí abajo te dejo mis restaurantes favoritos:

– Otros lugares de interés en tu ruta en coche por las Rías Baixas

  • Isla de A Toxa: Visita su ermita recubierta de conchas y relájate en su balneario.
  • Fiesta del Marisco (O Grove): Si visitas O Grove en octubre, este evento es imprescindible.
  • Barco a la isla de Ons: La isla de Ons pertenece, al igual que las islas Cíes, al Parque Natural de las Illas Atlánticas. La excursión en barco a Ons es una de mis favoritas.
  • Excursión en barco a la isla de Sálvora.
  • Una ruta de senderismo por el 👉sendero de la Pedra e da Auga  con un broche final que te llevará al Monasterio de Armenteira.

Día 5- Cambados- Illa de Arousa

Distancia de O Grove a Cambados: 19,6 km

🚘 Desde O Grove el trayecto a Cambados es breve pero hermoso, con carreteras rurales que atraviesan viñedos de albariño.
Cambados, capital del albariño en Rías Baixas
La capital del Albariño en Rías Baixas

– Cambados

Cambados es la cuna del Albariño y un lugar lleno de historia, con un casco histórico precioso y un ambiente tranquilo que invita a explorar su riqueza cultural y vinícola.

QUÉ VER EN CAMBADOS:

  • Plaza de Fefiñáns: Un conjunto monumental que incluye el famoso pazo y la iglesia de San Benito.
  • Ruinas de Santa Mariña Dozo: Declaradas Monumento Nacional, ofrecen un ambiente único.
  • Museo del Vino Albariño: Aprende sobre la historia y tradición de este vino único.
  • Torre de San Sadurniño.

Mira este post sobre todo lo que ofrece cambados

DÓNDE COMER EN CAMBADOS:

  • Restaurante a Fonte do Viño: Situado en el casco histórico, a un paso de la rúa Real. Zamburiñas, vieiras, bogavante, pescados y carne excepcionales.
  • Taberna do Trasno: Cocina innovadora y creativa con una materia prima de calidad y una apuesta (segura) por la cocina de mercado. Las zamburiñas y el chuletón de rubia gallega son ya unos clásicos.
  • Para un buen tapeo no te pierdas Restaurante A Casa de Miguel. Pulpo a feira, zamburiñas, almejas a la marinera entre otras delicias gastronómicas.
  • Yayo Daporta: Cocina creativa con albariño como inspiración. Con una Estrella Michelín. Prueba su merluza en salsa de ajada.

Distancia de Cambados a Illa de Arousa: 13,5 km

🚘 Desde Cambados, toma la PO-549 y dirígete hacia el puente que conecta con la Illa de Arousa. Este puente, de casi dos kilómetros, ofrece vistas inigualables de la ría.

– Illa de Arousa

A Illa de Arousa es un rincón paradisíaco en la ría del mismo nombre. Sus playas de aguas tranquilas, senderos naturales y ambiente marinero son ideales para desconectar. Hasta hace poco era el secreto mejor guardado de las Rías Baixas. Ahora ya en temporada alta suele estar muy concurrida.

A Illa de Arousa, Rias Baixas
A Illa de Arousa, Rias Baixas

QUE VER EN A ILLA DE AROUSA:

  • Parque Natural de Carreirón: Senderos entre pinares y playas de aguas cristalinas.
  • Faro de Punta Cabalo: Un rincón mágico para ver el atardecer.
  • Puerto pesquero de Xufre.
  • Playas de Area da Secada y O Bao: Ideales para nadar y relajarse.

DÓNDE COMER EN A ILLA DE AROUSA

  • A Meca: Pescados frescos y arroces. Destacan los calamares en su tinta.
  • Restaurante Punta Cabalo. Un privilegio poder comer viendo el mar y sus bateas. Su puesta de sol es única. La especialidad es el bogavante con patatas y huevo.
  • En verano cuentas con muchos chiringuitos: Chiringo Nautilius, Chiringuito Pata Palo, Punta Furado, Chiringo O Faro.
  • Chiringuito Areoso Beach Club, un lugar donde además podrás alquilar bicis para dar una vuelta y encontrarás cócteles y comida estupenda, todo con el sello Kilómetro cero, 100% productos locales. 
  • Chiringuito A boa Vida: Tapas frente al mar con un ambiente relajado. Las especialidades son la croca, el bacalao y las almejas a la sartén.

– Otros lugares de interés que ver en las Rías Baixas cerca de Cambados y A Illa

  • Bodegas de Albariño: Cerca de Cambados, visita bodegas como Martín Códax o Pazo de Señoráns. Aquí te dejo este post que he escrito y donde podrás elegir a que bodega ir: Las 5 mejores bodegas que visitar en Rías Baixas.
  • Rutas en bicicleta (Illa de Arousa): Perfectas para explorar la isla. Con Piragüilla tendrás un descuento de un 10% en todas sus actividades: Kayak, bicicleta, snorkel, paddle surf con el CÓDIGO CUPÓN: unsaltoagalicia
  • Visita al islote de Areoso en Kayak. También con Piragüilla.
  • Un paseo por Vilagarcia de Arousa y excursión a la isla de Cortegada.
  • Ruta de senderismo por las Torres de Oeste en Catoira. Si viajas en agosto no te pierdas la famosa fiesta del Desembarco vikingo.

Día 6- Corrubedo- Porto do Son (Playa As Furnas y Castro de Baroña)

Distancia de Illa de Arousa a Corrubedo: 72,4 km

🚘 Saldrás de la Illa de Arousa volviendo a cruzar el emblemático puente que conecta la isla con la península. Desde allí, te incorporas a carreteras que atraviesan el corazón de la comarca de Barbanza, una zona conocida por sus paisajes rurales, vistas costeras y pueblos con encanto.

El primer tramo te lleva por la PO-549, una carretera tranquila que serpentea junto a la ría de Arousa. En Rianxo, un pueblo marinero con gran tradición literaria, podrás disfrutar de casas con balcones típicos gallegos y su paseo marítimo, que ofrece vistas serenas de la ría. Parada recomendada: el puerto de Rianxo para un descanso breve.

El trayecto hacia Boiro y la Pobra do Caramiñal transcurre por la AC-305, una carretera principal con buen asfalto, ideal para una conducción cómoda. Pasarás por pequeñas aldeas, zonas de cultivo y vistas a la ría que van apareciendo entre los árboles.
Parada recomendada: Visita el área recreativa de A Curota, en el Monte A Curota, si quieres disfrutar de una de las mejores vistas panorámicas de la ría de Arousa.

Desde A Pobra, sigue hacia Ribeira y luego toma el desvío hacia Corrubedo. Aquí el paisaje cambia drásticamente: las montañas del Barbanza se abren a un paisaje más llano y costero. La carretera AC-550 se vuelve más estrecha y rural, rodeada de pequeñas aldeas y campos.
Dunas de Corrubedo
Dunas de Corrubedo, un imprescindible que ver en Rías Baixas

– Corrubedo

Corrubedo destaca por sus dunas móviles, una maravilla natural única en Galicia, rodeada de playas y lagunas protegidas. Es el destino perfecto si tu también eres amante de la naturaleza. Por algo el famoso arquitecto británico David Chipperfield, premio Pritzker, tiene aquí su casa.

QUÉ VER EN CORRUBEDO:

  • Dunas de Corrubedo: Las mayores dunas móviles de Galicia, ideales para explorar a pie.
  • Laguna de Carregal y Vixán: Zona protegida para observar aves en un entorno tranquilo.
  • Playas de Corrubedo: Amplias y salvajes, perfectas para paseos junto al Atlántico.
  • Faro de Corrubedo.

DÓNDE COMER EN CORRUBEDO:

  • Benboa: Cocina moderna con ingredientes locales; su pastel de centollo es increíble.
  • Para un vino y unas tapas en el puerto: Nuevo bar Pequeño, propiedad de David Chipperfield.

Distancia de Corrubedo a Porto do Son: 22,5 km

🚘 Uno de los días más salvajes de la ruta en coche. Desde Corrubedo, la carretera PO-1101 te lleva a través de un paisaje dunar único y hacia playas prácticamente vírgenes. El tramo hacia la playa de As Furnas te conduce por caminos solitarios, rodeados de bosques de pinos y vistas al Atlántico. Más adelante, cerca de Porto do Son, el Castro de Baroña aparece como un regalo arqueológico frente al mar.

Tip de viaje: Conduce despacio y disfruta de la calma. Las carreteras locales son estrechas, pero muy pintorescas.

– Porto do Son

El Concello de Porto do Son se sitúa en la Península del Barbanza. Limita al norte con la ría de Muros e Noia y al sur con Boiro.

Porto do Son combina playas vírgenes como As Furnas con un rico patrimonio histórico, como el impresionante Castro de Baroña, un asentamiento celta junto al mar.

Playas de A Coruña: Castro de Baroña
Desde el Castro de Baroña se tiene una bonita imagen de la playa del mismo nombre

QUÉ VER EN PORTO DO SON:

  • Castro de Baroña: Una visita imprescindible para conocer la historia celta de Galicia. El asentamiento castreño esta construido en una península con vistas espectaculares al Atlántico. Ha sido declarado Patrimonio Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural. El acceso es fácil, pero no lo recomiendo para personas con movilidad reducida.
  • Playa As Furnas: Famosa por sus piscinas naturales y su belleza salvaje. Su ambiente surfero te conquistará. Te espera una playa de cine en la que se han rodado varias películas. Una escena emblemática es la de la Serie Fariñaque se emite en Netflix, y que sucede en un banco donde conversan sobre contrabando los capos Sito Miñanco y Terito. También ha sido escenario de la película Mar Adentro; fue en este arenal, donde por desgracia, Ramón Sampedro interpretado por Javier Bardem, se quedó tetraplégico.

DÓNDE COMER EN PORTO DO SON: La oferta gastronómica no es tan amplia como en la etapa del día anterior; uno de mis restaurantes favoritos es el de Playa Arnela. El marisco y pescado son frescos y siempre de temporada. Además comerás con unas excelentes vistas a la playa. También te recomiendo el restaurante del Real Club Nautico de Portosin; comida con vistas al mar y productos de calidad.

– Otros lugares de interés que ver en las Rías Baixas

  • Pasear por los animados puertos pesqueros y deportivos como el de Porto do Son y Portosin.
  • Darse un chapuzón en alguna de sus 22 playas. Te recomiendo fervientemente la playa de Aguieira.
  • Descubrir la fervenza (cascada) de Ribasieira.
  • Subir a los miradores de Enxa e Iroite.

Día 7- Noia y Muros

Distancia de Porto do Son a Noia: 15,1 km

🚘 El trayecto entre Porto do Son y Noia sigue el recorrido de la AC-550, una de las carreteras costeras más bellas de Galicia. Este tramo está lleno de contrastes: paisajes donde el Atlántico se encuentra con la ría de Muros y Noia, aldeas tradicionales, playas casi salvajes y curvas que te invitan a conducir con calma para disfrutar del entorno.

– Noia

Noia, conocida como la «pequeña Compostela», ofrece un casco histórico lleno de encanto, mercados tradicionales y antiguas leyendas como la de que Noia fue fundada por los antiguos descendientes de Noé o la de que su iglesia principal, que cuenta con una torre inconclusa alberga una maldición.

Santa María A Nova, Noia
Lápidas medievales de Santa María A Nova

QUÉ VER EN NOIA:

  • Callejear por su casco medieval. Pasear por su zona vieja es como sumergirte en el medievo. Declarado Conjunto Histórico Artístico. No te pierdas las casas señoriales y los pazos urbanos como el Pazo Dacosta.
  • Iglesia de Santa María a Nova: Con el mayor conjunto de lápidas medievales de toda Europa. Iglesia de San Martiño (con su torre inacabada y maldita) y de San Francisco.
  • Cruzar el Ponte Nafoso, el Puente medieval de Noia: Un icono histórico de la villa.
  • Hacer una ruta de senderismo a orillas del río Tambre.
  • Acercarte al Mercado de Noia: Productos locales frescos y artesanía.
  • Acudir en verano a la Feria Medieval, la más auténtica de Galicia.

DÓNDE COMER EN NOIA:

  • Restaurante O Forno: Famoso por sus pescados al horno y su caldo gallego, preparado con productos frescos de la zona. No dejes de probar los berberechos, que son lo más típico de Noia.
  • Restaurante Elisardo: Ubicado en el centro de Noia , este restaurante familiar destaca por su cocina casera. Te recomiendo probar el raxo (lomo de cerdo adobado con patatas) y las xoubas.
  • Si eres de parrillada de marisco en el Restaurante Mesturas la ponen muy rica.

Distancia de Muros a Noia: 29 Km

🚘 La carretera AC-550 continúa bordeando la ría y une Noia con Muros, regalándote vistas espectaculares del agua y pequeñas aldeas que salpican el camino. Este tramo es especialmente pintoresco al amanecer o al atardecer, con los reflejos del sol sobre la ría. Las curvas suaves de la carretera te permiten disfrutar de un recorrido tranquilo

– Muros

Este municipio coruñés se sitúa en el extremo norte de la ría de Muros e Noia, también conocida como ría da Estrela.

Muros es una villa que ha sabido conjugar como nadie un pasado medieval con un robusto carácter marinero. Es un lugar tranquilo para disfrutar del mar y la historia. Soportales de piedra, calles laberínticas, cruceiros, iglesias como la de do Carme o la Colegiata de Santa María y un puerto de pescadores rodeado de innumerables bares y terrazas donde tomar unas cigalitas recién capturadas, son su seña de identidad.

Playa de Area Maior, Muros
Playa de Area Maior, Muros

QUÉ VER EN MUROS:

  • Visitar el Casco antiguo de la «Muy noble, muy leal y muy humanitaria Villa de Muros»: Callejuelas empedradas con soportales típicos gallegos.
  • Puerto de Muros: Un lugar ideal para pasear al atardecer.
  • Iglesia de San Pedro: Ejemplo del gótico marinero.
  • Bañarse (o pasear) por alguna de las playas más bonitas de Galicia, como es la playa de Area Maior.

DÓNDE COMER EN MUROS:

  • Asador Vila de Muros: es uno de mis favoritos por la calidad de sus pescados del día y su marisco bien cocinado. El precio no es precisamente económico, pero el sitio lo vale.
  • Casa Sampedro: Especialidad en pescados y mariscos frescos. Te recomiendo las zamburiñas, las navajas y el pulpo a feira.

– Otros lugares de interés cerca de Muros y Noia en tu ruta en coche por las Rías Baixas

  • Monte Louro, un lugar perfecto para senderismo y vistas impresionantes al mar, y la Laguna de Xalfas
  • Playa de Carnota: A pocos kilómetros, es una de las playas más largas y espectaculares de Galicia.
  • Hórreo de Carnota: Considerado uno de los hórreos más grandes de Galicia, es un monumento singular.
  • Fervenza de Ézaro: Esta cascada con una caida de 40 metros de altura es la única en Europa que desemboca directamente en el mar.

– Extensión a Santiago de Compostela

Distancia de Muros a Santiago de Compostela: 59,6 Km

🚘 Desde Muros, el paisaje cambia conforme te adentras en el interior de Galicia en dirección a Santiago. Saldrás de la costa para tomar la carretera AC-400, que atraviesa paisajes rurales y montes salpicados de pequeñas aldeas. Este tramo es tranquilo y cómodo para conducir, aunque las curvas en la subida a las zonas montañosas requieren precaución.

A medida que te acercas a Santiago, la carretera se enlaza con la AP-9 o SC-20, dependiendo de la ruta que elijas, para entrar en la ciudad.

Para que no te pierdas nada de Santiago de Compostela te dejo aquí este articulo 👉 Qué hacer en SANTIAGO de Compostela en 1 día – los imprescindibles.

Tejados de la Catedral de Santiago de Compostela

– Dónde dormir en las Rías Baixas

Para disfrutar de tu ruta de 7 días por las Rías Baixas sin tener que cambiar de alojamiento cada día, lo más práctico es elegir tres puntos clave donde quedarte. Te aconsejo que pongas la base en Vigo, Cambados y Noia. Desde estas localidades podrás desplazarte cómodamente a los diferentes destinos, ahorrando tiempo y haciendo el viaje más relajado.

ALOJAMIENTOS EN VIGO Y ALREDEDORES

Gran Hotel Nagari Boutique & Spa: Este hotel de cinco estrellas ofrece habitaciones elegantes, un spa en la azotea con vistas panorámicas y un restaurante gourmet. Es reconocido por su atención al detalle y servicio excepcional. 

NH Collection Vigo Situado en el distrito comercial y financiero de Vigo, este hotel de cuatro estrellas cuenta con habitaciones modernas, un centro de fitness y un restaurante que sirve cocina gallega e internacional. 

Hotel Ciudad de Vigo Este elegante hotel se encuentra a 100 metros del puerto y el paseo marítimo de Vigo. El restaurante sirve un variado desayuno buffet y cocina típica gallega. 

ALOJAMIENTOS EN CAMBADOS Y ALREDEDORES

Pazo a Capitana: Un encantador pazo gallego rodeado de viñedos, con habitaciones que combinan tradición y comodidad.

Parador de Cambados: Situado en el centro de la villa de Cambados, este antiguo pazo del S XVII cuenta con habitaciones amplias, un restaurante de cocina gallega y jardines privados con piscina.

ALOJAMIENTOS EN NOIA Y ALREDEDORES

Hotel Noia : Hotel de 3 estrellas situado en el centro de la villa de Noia. Ha sido renovado recientemente y ofrece habitaciones confortables con vistas a la ría.

Atmos Hotel Boutique: A 6 Km de Noia, el servicio personalizado y la atención al detalle son las señas de identidad de este hotel.

Autor del post:

María Rubio

En 2020 me he liado la manta a la cabeza y he creado este proyecto " Un Salto a Galicia" donde me propongo inspirarte en tus viajes por Galicia.

Los mejores tours gratuitos para hacer por Galicia

Free tour por Santiago de Compostela
Free tour por La Coruña
Free tour por Vigo
Free tour por Pontevedra
Free tour por Lugo
Free tour por Cambados

¿Quieres seguir el día a día de todos mis viajes?

Si te ha gustado el post puedes suscribirte a la Newsletter

2 comentarios en «Ruta en coche por las Rías Baixas + mapa»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.