Lugo es una provincia con una costa y playas paradisíacas, pero también con grandes espacios montañosos en los que se pueden hacer rutas atrevidas, incluso para los más aventureros. ¿Te gustaría descubrir qué ver en la provincia de Lugo y las excursiones más top?
Su capital, Lugo, es de origen romano y conserva muchos lugares emblemáticos —como la famosa Muralla Romana — además de contar con una gastronomía exquisita y unos vinos excelentes de la Denominación de Origen «Ribeira Sacra«. El gran patrimonio cultural de esta provincia se puede ver, por ejemplo, en los restos de sus castros o en sus catedrales. Parajes como la Reserva Natural de los Ancares o la Mariña Lucense te harán disfrutar de su naturaleza.
Te presento esta GUÍA de las 30 mejores excursiones en la provincia de Lugo, y los MAPAS de donde se encuentran para que puedas localizarlas. Las he organizado según diferentes actividades, así te será más cómodo identificarlas:
- Qué ver en la provincia de Lugo: descubre sus ciudades y pueblos más bonitos.
- Qué ver en la provincia de Lugo para los amantes de las playas.
- Qué ver en la provincia de Lugo para disfrutar de la naturaleza.
- Qué ver en la provincia de Lugo para conocer su patrimonio cultural.
Qué ver en la provincia de Lugo: descubre sus CIUDADES Y PUEBLOS más bonitos.
Esparcidos por la provincia de Lugo encontramos numerosos pueblos y ciudades singulares llenos de historia y patrimonio. Te señalo los que para mi son una visita imperdible.
1. La ciudad de Lugo
Distancia a: A Coruña 94,8 Km

En una primera visita a la ciudad te recomiendo recorrer con calma la Muralla de Lugo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, e ir descubriendo todos sus monumentos, como la catedral de Santa María, el palacio de los Condes de Lemos o la encantadora plaza Mayor. La Puerta de Santiago, el Puente Romano, la Domus Mitreo son los principales yacimientos romanos que tampoco puedes perderte en la capital.
Hay muchas razones para enamorarse de Lugo, pero hay diez, que te cuento en este otro post, que van directas al corazón 👉 Ver Lugo, 10 planes que no te puedes perder. Y entre esos 10 planes se encuentra el de disfrutar de sus TAPAS GRATIS.
Si quieres darte un paseo por esta ciudad de la mano de un guía experto que te irá explicando los rincones más emblemáticos, te recomiendo la visita guiada GRATIS de Civitatis. Yo la he hecho y la volvería a hacer sin ninguna duda:
2. Ribadeo, más allá de sus playas
Distancia a: Lugo 120,3 Km – A Coruña 159,3 Km

La villa marinera de Ribadeo es conocida por albergar alguna de las playas más impresionantes de España, como la conocida playa de Las Catedrales o la de Os Castros que no tiene nada que envidiar a su vecina más famosa.
Más allá de las playas merece la pena darse un paseo por su encantador casco histórico con sus impresionantes casas indianas como el edificio de la Torre de los Moreno en la Plaza de España. Dicen que en Ribadeo se esconde un poquito de Cuba gracias a aquellos que volvieron de las colonias a finales del siglo XIX y construyeron sus casas llenas de colores.
Para que no te pierdas nada, aquí te dejo 👉 Cómo disfrutar de la archifamosa playa de Las Catedrales y del encanto de Ribadeo.
Y a un paso de Ribadeo se encuentra el encantador pueblo de Rinlo. Si quieres comer el mejor arroz con bogavante de Galicia no te lo puedes perder.
3. Foz, en a Mariña lucense
Distancia a: Lugo 104,7 Km – A Coruña 144 Km
En la comarca de la Mariña Central se encuentra Foz, un pequeño municipio gallego, donde se esconde la catedral más antigua de España. ¿Pensabas qué era la de Burgos o la de Santiago de Compostela? Pues estabas equivocado. Éste es el templo de San Martiño de Mondoñedo en Foz, la primera catedral consagrada en España y quizá en todo el sur de Europa que se conserva en pie. Construida en el siglo IX, contiene frescos de esa época y un importante retablo de piedra.
Las playas kilométricas de Foz son el principal reclamo de esta villa costera.
Si dispones de 3 días te invito a que recorras La Mariña Lucense. Para hacer esta ruta comenzaremos en Ribadeo, en la frontera con Asturias y la terminaremos en las playas de O Vicedo en el borde con la provincia de A Coruña. Miradores de vértigo, playas batidas por el fiero cantábrico… 👉 Una escapada fascinante en coche a La Mariña Lucense (ruta con MAPA)
4. Mondoñedo y su catedral arrodillada
Distancia a: Lugo 80,7 Km – A Coruña 119,9 Km

Hace poco visité Mondoñedo y me volví a enamorar de esta ciudad, tanto como para publicar un post con sus imprescindibles. No dudes en acercarte a su Catedral arrodillada y pasear por su bucólico barrio de Os Muíños.
Aquí puedes ver 👉 8 planes que hacer en Mondoñedo, incluidos visitar la catedral y probar su famosa tarta.
5. Burela, uno de los puertos pesqueros más importantes de Galicia.
Distancia a: Lugo 117,1 Km – A Coruña 156,4 Km

Uno se tiene que acercar hasta el puerto pesquero de Burela para comprender la esencia marinera de este pueblo. El aire huele a salitre, a escamas, a roca mojada, pero también a esfuerzo y a sudor de las personas que salen día a día a faenar a la mar. En Burela, todo gira en torno a la actividad pesquera.
Un buen plan es visitar el museo del mar ubicado en el mismo puerto y descubrir más sobre la pesca. Si te quedas a comer en este pueblo, en la mesa tendrás muchos productos del mar, pero fijo que el bonito del norte y la merluza de pincho serán alguno de ellos. En el Restaurante A Lonxa, un local situado en una de las naves del puerto los preparan muy bien.
Entre la última semana de julio y la primera de agosto y se celebra la fiesta del Bonito de Burela, una de las fiestas gastronómicas más importantes de Galicia.
6. Viveiro, un pueblo medieval
Distancia a: Lugo 104 Km A Coruña 112,9 Km

La mejor forma de empezar esta excursión es caminar por el casco histórico de Viveiro -en plenas Rías Altas gallegas- penetrando por la Puerta de Carlos V, la principal entrada para acceder a esta antigua villa medieval.
Otros imprescindibles son la iglesia de San Francisco, la iglesia romana de Santa María do Campo, el Puente de la Misericordia y la Plaza Mayor.
Si quieres tener las mejores vistas de la ciudad y observar la ría desembocando en el mar dirígete hasta el Mirador de San Roque ¡Y disfruta de la panorámica!
Viveiro es famoso por su festival, el Resurrection Fest o el Resu para los amigos, uno de los festivales de metal más potentes de Europa. En 2024 tendrá lugar del 26 al 29 de junio.
7. Sarria, parada obligatoria en el Camino de Santiago
Distancia a: Lugo 32,7 Km – A Coruña 125,3 Km
Todos los que hemos hecho el Camino de Santiago hemos parado o empezado a caminar en este pueblo de la provincia de Lugo. Es uno de los puntos más elegidos por los peregrinos que desean cumplir con el mínimo de 100 kilómetros a pie para ganar la Compostela
Si tuviera que quedarme con un solo lugar en Sarria, ese seria su fortaleza; desde ella conseguirás una panorámica única de la localidad. Podrás conocer un poco más sobre su historia en el Museo Etnográfico.
Otros imprescindibles de Sarria son: Rúa Maior, A escaleira da fonte, Iglesia de Santa Mariña, iglesia de San Salvador, Hospital San Antón Abade y la Praza da Villa.
8. Monforte de Lemos, el corazón de la Ribeira Sacra
Distancia a: Lugo 65,7 Km – A Coruña 158 Km – Ourense 47 Km

La ciudad de Monforte de Lemos, considerada capital de la Ribeira Sacra y ubicada entre los ríos Miño y Sil, es conocida no sólo por sus bellos paisajes y sus monumentos, también por sus bodegas.
Junto con la ciudad de Tui y de Ribadavia, Monforte de Lemos forma parte de las ciudades con Juderías de Galicia, y este pasado se ve con sólo poner un pie en sus calles y echar un ojo a los nombres de sus rúas, como las de las zapaterías, las pescaderías… En el restaurante del Parador Nacional de Monforte de Lemos, antiguo castillo del conde homónimo, podrás probar diversas delicias sefardies.
En este otro artículo te cuento 👉los imprescindibles de Monforte de Lemos: el Monasterio de San Vicente del Pino, el Palacio Condal, el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, el Convento de Santa Clara...
En esta visita guiada te enseñarán sus lugares más emblemáticos:
9. O Cebreiro, uno de los pueblos más blancos de la provincia de Lugo
Distancia a: Lugo 70,6 Km – A Coruña 162 Km

Raro es el año que en O Cebreiro no nieve y se cubra de blanco, y es que se encuentra a unos 1300 metros de altitud, en plena sierra de los Ancares. Un minúsculo pueblo por el que parece que no han pasado los años y en donde cuenta la leyenda que se esconde el Santo Grial, el cáliz que según la tradición católica fue utilizado por Jesucristo en la Última Cena. Lo puedes ver en la Iglesia de Santa María la Real.
O Cebreiro es conocido por sus pallozas, viviendas de alta montaña de planta circular y con tejados vegetales, pero también por su queso artesanal, el queso de O Cebreiro, que se elabora con leche de vaca y que es exquisito. Podrás probarlo en alguno de sus bares.
Más excursiones en Lugo provincia para disfrutar de sus pueblos y ciudades:
Tampoco te puedes perder estos otros pueblos: Portomarín, Samos, Palas de Rei, Navia de Suarna y Castroverde.
Qué ver en la provincia de Lugo para los amantes de las PLAYAS
Quizás la costa de Lugo, con más de 100 kilómetros de longitud, sea una de las más desconocidas, pero es la que alberga alguna de las playas más bonitas e impresionantes de Galicia. Si sólo conoces la archifamosa Playa de las Catedrales, te estarás perdiendo un montón de rincones increíbles. Te cuento las que están dentro de mi lista de los mejores arenales de la provincia de Lugo.
10. Playa de As Catedrais en Ribadeo
Distancia a: Lugo 107 Km – A Coruña 146,4 Km

Si te faltaba una excusa para visitar la provincia de Lugo, no busques más y entrégate al encanto de pasear por una de las playas más bellas y famosas de España, la de Las Catedrales.
Elige una época del año en que esté poco concurrida y atrévete a vivirla y a caminar descalzo entre sus colosales arcos esculpidos en las rocas, que recuerdan a una monumental catedral gótica.
Aquí te dejo el post que incluye una guía de esta playa y la manera de obtener la autorización obligatoria para acceder a ella en la época de Semana Santa, y entre el 1 de julio y el 30 de septiembre. 👉 Ir al Post.
11. Playa de Os Castros en Ribadeo
Distancia a: Lugo 108,4 Km – A Coruña 147,7 Km
En el Concello (Municipio) de Ribadeo también se encuentra la playa de Os Castros, un arenal de poco más de 180 metros que con la marea alta desaparece, por eso para disfrutarla hay que ir con bajamar.
¿Has entrado alguna vez a una playa por una cueva? Solo por esto y por bañarse en sus pozas merece la pena conocerla.
12. Playa de A Rapadoira en Foz
Distancia a: Lugo 11,4 Km – A Coruña 145 Km.

Seguimos en el municipio de Foz. Si lo que te apetece es disfrutar de una playa tranquila en un bonito entorno urbano entonces acércate a A Rapadoira. En ella se forma una piscina natural sin peligro para bañarse y cuenta con un agradable paseo marítimo con numerosos restaurantes para pasar un agradable día.
13. Playa Arealonga en Foz
Distancia a: Lugo 115 Km – A Coruña 135 Km.
Hasta ahora todas las playas que te he nombrado son increíbles por su belleza, pero si damos una vuelta de tuerca más, nos encontramos con la Playa de Árealonga en Foz, que además ofrece un castro celta, el de Fazouro y un acantilado, el de Mosteiro. ¡Te dejará sin aliento!
14. Playa de O Torno en San Cibrao
Distancia a: Lugo 131. Km – A Coruña 129 Km.
La playa de O Torno en el municipio de San Cibrao es otras de esas playas urbanas que merece la pena visitar; se encuentra protegida por la ría y cuenta con un paseo marítimo muy agradable. Desde aquí se divisan las islas de Os Farallóns, donde se esconde Maruxaina, una sirena que da nombre a una de las historias más famosas de la comarca.
¿Quieres conocer esta leyenda? Maruxaina es una sirena mitad mujer y mitad pez que vivía cerca de la costa de San Cibrao. La leyenda narra que en los días de temporal llamaba a los marineros con una melodía emitida por un cuerno; según unos para que se acercaran y hacerles naufragar, según otros para avisarles de los peligros.
Cuando vengas a esta playa te recomiendo que te acerques al faro y al mirador vanguardista de San Cibrao, que se encuentran muy cerca y tienen mucho encanto.
15. Playa de Portonovo en Viveiro
Distancia a: Lugo 111,7 Km – A Coruña 120,4 Km.
Damos un salto hasta el Concello de Viveiro y a 8 kilómetros del centro nos encontramos una playa salvaje y muy poco frecuentada que se llama Portonovo. El acceso no es muy fácil y hay bastantes piedras, pero el entorno idílico de la playa se merece una visita. Es una de mis favoritas.
16. Playa de Covas en Viveiro
Distancia a: Lugo 104,8 Km – A Coruña 113,4 Km.

La playa de Covas en el municipio de Viveiro con su arena blanca, sus aguas tranquilas y su longitud de más de 1500 metros, es el lugar ideal para pasar una fantástica jornada de descanso. Al encontrarse en un entorno urbano, en la época estival, suele estar muy concurrida.
Este arenal cuenta con todas las instalaciones necesarias de equipos de salvamento, seguridad, aseos…Y disfruta del galardón de la Q de calidad turística.
17. Playa Arealonga en O Vicedo
Distancia a: Lugo 117 Km – A Coruña 115,6 Km.
A un paso del pueblo de Vicedo y junto a la desembocadura del Sor -y sus tres puentes-, se ubica esta playa amplia y protegida, perfecta para dar largos paseos, con un bonito paisaje y unos pinares para descansar. Desde aquí puedes observar a las mariscadoras recogiendo moluscos y bivalvos.
Más playas en Lugo provincia
El recorrido por las playas de Lugo no estaría completo sin mencionar estas otras: Playa Xilloi (O Vicedo), As Cubelas (Cervo), Esteiro (Ribadeo), Xuncos (Foz), Pampillosa (Foz), Os Alemans (Foz).
Qué ver en la provincia de Lugo para disfrutar de la NATURALEZA
Lugo es conocida por sus hermosos paisajes naturales, con montañas, ríos, bosques y valles. Aquí te dejo algunas excursiones para que disfrutes de la naturaleza en la provincia de Lugo.
18. La ruta de los faros de Galicia empieza -o termina- en Illa Pancha
Distancia a: Lugo 127 Km – A Coruña 155,4 Km.

En Ribadeo, en el limite con Asturias comienza la conocida Ruta de los Faros, que recorre de faro en faro toda la costa gallega hasta llegar a A Guarda en el borde con Portugal. Te asomarás al mar Cantábrico, Atlántico, Rías Altas, Costa da Morte y Rías Baixas.
Empezando en Ribadeo, en la Mariña Lucense, el primer faro que nos encontramos es el de Illa Pancha — qué por cierto no son uno sino dos faros — el antiguo, de planta cuadrada y hoy día rehabilitado como alojamiento turístico y el actual, una torre circular de hormigón y franjas blancas y negras. La situación de ambos en una pequeña isla, a la que se accede por un puente, merece 100% una visita.
El siguiente faro que nos encontramos es el de San Cibrao, cerca de la playa de O Torno, de la cual te he hablado más arriba. Las vistas a las islas de Os Farallóns, con su leyenda de la Maruxaina y el vanguardista mirador, a mí me conquistaron.
El último faro en la provincia de Lugo es el de Punta Roncadoira, en la Costa de Xove, que ofrece una panorámica impresionante a los Acantilados de Papel del Cabo Morás.
19. Acantilados de Papel y dolos en Cabo Morás
Distancia a: Lugo 122 Km – A Coruña 130,8 Km.

El Cabo de Morás es uno de los sitios que más me ha sorprendido en los últimos años y ahora te explico porqué me atrapó este destino tan diferente y particular.
En esta punta se encuentra además de un pequeño puerto y un parque etnográfico, unos increíbles acantilados modelados por el viento con dobleces y formas caprichosas que recuerdan a la técnica japonesa del origami. Pero eso no es todo, junto a este conjunto se sitúan unos gigantescos bloques de hormigón con forma de T llamados dolos.
Estas piezas se utilizaron en los años 70 para la construcción del espigón del puerto y tras la finalización de la obra miles de dolos quedaron abandonados y diseminados por la zona confiriendo al paisaje un extraño carácter marciano, que a mí me ha cautivado.
20. Ruta de la punta Fuciño do Porco
Distancia a: Lugo 111.5 Km – A Coruña 120,2 Km.

La Punta Socastro en O Vicedo es conocida popularmente como Fuciño do Porco (hocico de cerdo); el nombre se debe al parecido que desde el mar tiene la punta con el morro de un cerdo.
Esta ruta es una de las más famosas de Galicia y visita obligada para quien le gusten las emociones. En los últimos años ha ganado tal fama que se ha convertido en uno de los lugares más visitados de Galicia.
Un sinuoso camino que discurre sobre acantilados salvajes conduce hasta el final de la Punta. Los primeros kilómetros resultan sencillos, la cosa se complica un poco en la bajada a través de una zigzagueante pasarela de madera; pero las vistas al Cantábrico en su encuentro con el Atlántico a mi me compensaron con creces las agujetas posteriores en las piernas.
En los meses de Julio y agosto, debido a la afluencia de gente, y con el propósito de cuidar el medio ambiente, deberás de realizar previamente una reserva de forma gratuita vía web en puntafucinodoporco.gal. Mi experiencia en el mes de marzo, sin aglomeraciones, fue de lo más gratificante.
21. La Insua de Seivane (Outeiro de Rei, Lugo)
Distancia a: Lugo 18 Km– A Coruña 91 Km.

La Insua de Seivan es un islote bañado por el río Miño al que solo se puede acceder a través de un puente colgante. Al cruzarlo a lo mejor te da un subidón de adrenalina como me sucedió a mi.
Al llegar a la otra orilla te encontrarás con un sendero que te lleva por una ruta circular de aproximadamente 1,5 Km. En la isla también se sitúa un antiguo refugio de pescadores y una pequeña área recreativa con mesas y barbacoas.
En verano la zona es muy frecuentada por familias y utilizada para algún chapuzón a modo de playa fluvial.
22. Haz unos kilómetros del Camino de Santiago y comienza en Sarria
Distancia a: Lugo 31,6 Km – A Coruña 125,3 Km.
La provincia de Lugo forma parte del Camino de Santiago, y son varios los Caminos que la atraviesan, pero los más conocidos son el Camino Francés y el Camino del norte. El primero es el itinerario jacobeo con mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente, pero el segundo es el más largo de los caminos a Santiago.
Si quieres conocer cuál de todas las rutas del Camino de Santiago es mejor para ti te recomiendo que leas este 👉 POST
Una de las localidades más populares para comenzar a caminar es el pueblo de Sarria.
23. Los Ancares, Piornedo
Distancia a: Lugo 92 Km– A Coruña 185,4 Km.

La Sierra de los Ancares es una sobrecogedora cadena montañosa que hace frontera entre Galicia y León. Hay muchas rutas de senderismo en la zona con diferentes niveles de dificultad. Las vistas de las montañas y los valles son impresionantes. ¡Cuidado en el invierno; se necesita ir muy bien equipado por las fuertes nevadas¡
Una de las rutas más conocidas de los Ancares es la de las Pallozas. Las pallozas son viviendas circulares de más o menos 20 metros de diámetro, paredes de piedra y techumbre de paja típicas de esta zona.
Esta ruta circular, que transcurre en un inquietante paisaje de montaña, nos va descubriendo la arquitectura tradicional de esta comarca lucense pasando por los pueblos de Piornedo, Vilarello, Xantes, Robledo y Donís. Casi 16 kilómetros que puedes hacer fácilmente andando o en coche. En estas excursiones en la provincia de Lugo conectarás con una naturaleza sorprendente
24. La RIBEIRA SACRA lucense
Distancia a Chantada: Lugo 56 Km– A Coruña 156,7 Km. Ourense 39,2 Km


El Cañón del Sil y el entorno del Miño son una de las joyas, y una de las excursiones en la provincia de Lugo, que uno no se puede perder. Caminando o navegando en catamarán descubrirás maravillosos paisajes, iglesias románicas, castros, viñedos, miradores, fervenzas…
La excursión en la provincia de Lugo que no puede faltar es la de dar un paseo en catamarán por los cañones del Sil. Aquí te dejo esta actividad por el río, que a mí me dejo con la boca abierta.
Otra de mis rutas favoritas es la de la Fervenza de Augacaída al Castro de Marce, en Pantón (2,2km – 1 hora 15 min. aproximadamente). Fervenza significa cascada en Gallego. Esta ruta discurre por un camino relativamente sencillo que desciende entre árboles hasta llegar a este salto de agua, uno de los más altos de Galicia. Unas pasarelas de madera facilitan el descenso.
Otro de las maravillas que ofrece esta zona es la espectacular panorámica que se tiene desde el Mirador de Cabo do Mundo al meandro que dibuja el río Miño y a los viñedos, desde donde se observa la peculiar forma de cultivo en bancales.
Más excursiones que hacer en Lugo
La Laguna de Cospeito, Pozo da Ferida, Souto da Retorta y el Bosque da Fervenza son lugares especiales para conectar con la naturaleza y dar unas cuantas bocanadas de aire fresco.
Qué ver en la provincia de Lugo para conocer su PATRIMONIO CULTURAL
La provincia de Lugo cuenta con un rico patrimonio cultural que se remonta a la época de los celtas y romanos. Hay muchos lugares interesantes para visitar, como iglesias románicas, castillos, yacimientos arqueológicos, etc. Aquí te dejo las visitas que me parecen más atractivas.
25. La Basílica de San Martíño de Mondoñedo
Distancia a: Lugo 39 Km – A Coruña 154,5 Km.
Desde el encantador pueblo de Foz, en la costa de A Mariña lucense y del que te he hablado más arriba, parten carreteras secundarias que conducen a esta basílica, que en el S. XI fue sede episcopal.
En siglos posteriores el obispado fue trasladado a Mondoñedo y hoy es una iglesia parroquial. Lamentablemente cuando me acerque a visitarla estaba cerrada, como ocurre con mucho de nuestro maravilloso patrimonio y me conforme con contemplar su exterior.
Horario: A partir de Semana Santa (inclusive) hasta finales de septiembre las visitas guiadas son a las 10:45, 13:15 y 19:15. Es necesaria la reserva previa en el teléfono 982 132 607. Para otras fechas concertar cita.
26. El castro de Viladonga
Distancia a: Lugo 32 Km – A Coruña 100,1 Km.
El castro de Viladonga, ubicado en Castro de Rei, es una de las mejores muestras de la cultura castreña de la época galaico-romana.
Apunte: los castros eran poblados fortificados prerromanos que comenzaron a construirse en el siglo VI a.C. Se solían situar en lugares estratégicos con el fin de garantizar su seguridad . Las viviendas generalmente eran circulares y se colocaban sin un orden aparente dentro de la zona amurallada o de la fortificación. Las más antiguas eran mayormente de paja-barro y las más recientes de mampostería.
El Castro de Viladonga, ha sido declarado Bien de Interés Cultural en el año 2009 y se estima que en este castro llegaron a vivir unas 250 personas.
Gracias a los descubrimientos hechos en el castro y a lo bien que esta conservado te haces una idea muy aproximada de lo que debió ser la vida de la época. También puedes visitar un pequeño museo en el que te muestran la reconstrucción de su historia.
27. Pasea por la muralla romana de Lugo
Distancia a: A Coruña 94,8 Km

Si por algo es conocida la ciudad de Lugo es por su muralla romana que se conserva íntegra -la única en el mundo- y que data del siglo III.
Los datos de la muralla lo dicen todo: ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 por la Unesco, cuenta con una longitud de 2266 metros, está coronada por ochenta y cinco torres, sus diez puertas realizan la función de unir la ciudad intramuros con la extramuros y la anchura de los muros es de 4,20 m alcanzando los 7 m en algunos tramos.
Pero los números son siempre fríos; y lo que a mí me cautiva de ella es que la Muralla está llena de vida y que forma parte del paisaje diario de los lucenses. Para conocerla nada mejor que darte un paseo por ella a lo largo del camino situado en su parte alta, adarve, una delicia para propios y foráneos.
Además de visitar la muralla aquí puedes ver 👉 Los mejores planes para hacer en Lugo capital.
28. Piornedo, el pueblo de las pallozas
Distancia a: Lugo 92 Km– A Coruña 185,4 Km.
Piornedo, en la sierra de Os Ancares, es un lugar con un gran valor natural y etnográfico y al mismo tiempo una de las aldeas más bonitas y desconocidas de Galicia.
Fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1931 y algunos años después Bien de Interés Cultural.
Este pueblo cuenta con la mayor cantidad de pallozas tradicionales conservadas en Galicia. Las Pallozas son casas de piedra de origen prerrománico, con planta generalmente circular y tejados vegetales en forma de cono, características del noroeste de la Península Ibérica.
En Piornedo también encontrarás una gran cantidad de antiguos hórreos que llaman la atención porque se diferencian del resto que puedes ver en Galicia por su tejado de paja muy similar al de las pallozas.
29. San Vicente do Pino, Monforte de Lemos
Distancia a: Lugo 65,7 Km – A Coruña 158 Km – Ourense 47 Km

En la parte alta de la villa de Monforte de Lemos está situado el Conjunto Monumental de San Vicente do Pino del siglo X, que está formado por la Torre de Homenaje, el Monasterio de San Vicente do Pino y el Palacio de los Condes de Lemos, que actualmente se ha reconvertido en Parador de Turismo.
Yo estuve hospedada una de las veces que vine a disfrutar de las bodegas de la Ribeira Sacra, y fue aquí donde establecimos nuestro cuartel base. Pero puedes visitarlo sin necesidad de pernoctar. Si subes a pie desde el centro de la villa (no más de 10 minutos caminando) atravesarás el barrio de la judería y desde arriba podrás disfrutar de unas bonitas vistas de Monforte. En invierno a menudo encontrarás a la ciudad envuelta en un halo de niebla que le confiere un cierto misterio.
30. La viticultura heroica y mis bodegas favoritas de la Ribeira Sacra
Distancia a chantada: Lugo 56 Km – A Coruña 156,7 Km. Ourense 39,2 Km
La Ribeira Sacra lucense tiene muchas cosas de que presumir y los vinos es una de ellas.

En la Ribeira Sacra las difíciles condiciones del terreno, con pendientes que pueden llegar al 85% de inclinación, complican especialmente el trabajo de los viticultores y bodegueros. Esto hace que sus vinos sean especiales, elaborados con autenticidad y pasión. Estamos ante la llamada viticultura heroica.
Visitar la Ribeira Sacra siempre es un buen plan, pero ir a conocer alguna de sus bodegas y disfrutar de diferentes catas de vino es un autentico PLANAZO.
Aquí te dejo la visita a la bodega Regina Viarum, que te recomiendo:
En este otro POST te dejo👉 mis BODEGAS FAVORITAS en la Ribeira Sacra, para que puedas elegir cuál visitar.
Otras excursiones culturales que hacer en Lugo
Además de todas los planazos anteriores merece la pena añadir una visita al Pazo de Tor, uno de los pazos mas bonitos de Galicia, Monasterio de San Salvador de Vilanueva, Monasterio de Santa María de Meira y Molinos de Castroverde.
Espero que cuando visites Lugo y su provincia te guste tanto como a mí; quizás es la gran desconocida de Galicia pero ya ves que tiene grandes tesoros naturales y culturales escondidos entre paisajes de verdes montañas y azules mares. Te animo a que des un salto a la provincia de Lugo ❤️.
No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo.
Mario Benedetti
Espectacular la presentacion, informacion y documentacion
Maria es de10
Muchas gracias
Gracias Galo, tus palabras son un chute para mí. Aunque se por los análisis de google Analytics que mucha gente lee los artículos del blog, que alguien me diga que le gustan me hacen levitar.🤗
Muchas gracias por el enorme trabajo de preparar esta ruta
Muchas gracias Francisco Javier por valorarlo y comentarlo. Creo que en internet no es fácil encontrar una lista amplia de excursiones por provincias y a mi me pareció que seria útil crear una de Galicia (ya solo me falta la de Pontevedra).
Me alegro que te haya gustado, abrazos
María
Muchas gracias María por esta guía extensa e impresionante sobre qué hacer en Galicia. Soy de las que me gustan planificar los viajes que realizo y busco mucho en las redes para hacerlo, pero con tus recomendaciones, que me parecen maravillosas, tengo más que suficiente. Me has ahorrado mucho tiempo y trabajo. Ha sido un placer el haberte encontrado! 👏👏👏😉
Mil gracias Silvia, no sabes lo que te agradezco tus palabras, además de alegrarme dan sentido a mi trabajo 😀 😀. Yo soy también muy planificadora y siempre me toca (por que me gusta) organizar los viajes de la familia y amigos allí donde vayamos, por eso siempre he tirado mucho de blogs y decidí crear el mio propio. Así que gracias, gracias, gracias y a seguir viajando 🥰 🥰
Buenas Maria, he leído tu blog y me ha parecido muy interesante y además una guía perfecta, somos una familia con dos niñas de 7 y 12 años, vamos en agosto unos días a Finisterre para conocer Costa da morte y estaba buscando segundó destino no sabía si dirección Asturias o conocer algo más de Galicia, cuando he encontrado tu blog sobre la provincia de Lugo, que pueblo nos recomiendas que sea bonito apara descansar y disfrutar de la gastronomía y paseos bonitos con niñas y a la vez para hace rutas cercanas por pueblos imprescindibles de ver.
Hola Marisol, me alegra saber que te gusta el blog. Mil gracias por tus palabras🤗.
Costa da Morte os va a encantar, hay muchos planes que hacer, no solo en Finisterre sino también en Muxia, Camariñas… Mi recomendación siguiente sería la Mariña Lucense y pienso que con vuestras niñas un lugar estupendo para poner la base y desde ahí hacer excursiones sería Viveiro.
Viveiro tiene una playa urbana preciosa y unas rutas de senderismo espectaculares. Además desde allí moverte es muy cómodo y las carreteras aunque no son autopistas son muy buenas.
Te dejo el articulo de Viveiro por si no lo has visto. Ya me contarás que te parece. Si tienes cualquier duda no dejes de preguntarme. Mi email es unsaltoagalicia@gmail.com
Abrazos
María
https://unsaltoagalicia.com/que-ver-en-viveiro-alrededores/