Son muchos los planes para hacer y ver en la ciudad de Lugo. Y aunque el principal sea descubrir su muralla, por ser la única del mundo de origen romano que conserva intacto su perímetro original, no le van a la zaga otros, como conocer su imponente catedral, los museos o el Lugo subterraneo; disfrutar del animado ambiente de sus calles y plazas; o probar su gastronomía y sus tapas gratis que son para chuparse los dedos.
Que Lugo enamora te quedará claro después de leer este post, por eso, ahí van los 10 planes para que sepas que hacer y que ver en Lugo. Si no conoces esta ciudad, ya estás tardando.
1-Visitar la Muralla de Lugo, ¿qué si no?
El origen romano de la ciudad de Lugo salta a la vista nada más encontrarte con la Muralla. Los romanos fundaron esta ciudad en el año 25 a.c. y le dieron el nombre de Lucus Augusti. Estamos ante la ciudad más antigua de Galicia.
Los datos de la muralla lo dicen todo: ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 por la Unesco, cuenta con una longitud de 2266 metros, está coronada por ochenta y cinco torres, sus diez puertas realizan la función de unir la ciudad intramuros con la extramuros y la anchura de los muros es de 4,20 m alcanzando los 7 m en algunos tramos.
Pero los datos son siempre fríos; y lo que a mí me cautiva de ella es que la Muralla esta viva y llena de vida, que forma parte del paisaje diario de los lucenses y que pasear o hacer deporte por el camino situado en su parte alta, adarve, es una delicia para propios y foráneos.
¿Qué cómo es posible pasear por las alturas? Pues fácil. Hace diecisiete siglos los romanos, ante la amenaza bárbara, levantaron un muro alrededor de la urbe, y unos metros mas atrás y en paralelo al primero levantaron otro; luego, el espacio que quedaba en medio de los dos muros lo rellenaron de arena. Y así esta muralla que antaño fue defensiva, hoy se ha convertido en uno de los paseos peatonales más bonitos de esta ciudad.
2-Acceder intramuros por alguna de sus famosas puertas
Y una vez que hayamos paseado lo suficiente por encima de ella nos vamos a dejar conquistar por la ciudad intramuros. En Lugo no hace falta abrir la muralla, cómo cantaban Ana Belen y Victor Manuel, porque las 10 puertas para acceder al casco histórico se encuentran abiertas de par en par.
De todas las puertas de la Muralla, las más importantes son:
- La Porta de Santiago conocida desde el siglo XII como Puerta de Postigo; fue privada, ya que perteneció a la Iglesia y era la única que permanecía abierta en tiempos de peste. Recomiendo acceder por esta puerta al casco histórico porque lo primero que nos encontraremos es una vista de la Catedral.
- La Porta de San Pedro también es conocida como Puerta Toledana y sigue siendo la entrada a la ciudad para los millares de peregrinos que se dirigen a Compostela a través del Camino Primitivo.
- La Porta Falsa, es una de las puertas más antiguas, aunque se ha modificado en numerosas ocasiones. En el siglo XX se cierra al tráfico y se construyen unas escaleras para subir a la parte alta de la muralla.
- La Porta Nova Aunque existe desde la época romana, la actual data de 1900. Desde lo alto de la muralla (adarve) al que se accede por unas escaleras, se descubre una bonita panorámica de la ciudad.
- La Porta Miña o del Carmen tiene este nombre por encontrarse situada enfrente de la capilla del Carmen. Los peregrinos que realizan el Camino Primitivo salen por esta puerta hacia Compostela.
3- Admirar la Catedral, un imprescindible que ver en Lugo
Traspasar la Puerta de Santiago y adentrarse en la plaza donde se alza majestuosa la Catedral de Santa María es algo que impresiona. En primavera y verano siempre te encontrarás con peregrinos admirando su belleza. Porque, sí o sí, la Catedral es visita obligada en Lugo.
La construcción de la Catedral duro la friolera de algo más de un siglo, y esto es uno de los motivos de su mezcla de estilos, desde románico, gótico, barroco, renacentista y neoclásico.
Alguna de las piezas más importantes de la Catedral son:
- La Puerta Norte, formada por un pórtico construido en 1500 y de estilo románico.
- El impresionante Coro, de 66 asientos obra de Francisco Moure en 1624, que se encuentra situado en la nave central.
- La Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, la patrona de Lugo. Esta obra de estilo barroco fue creada por Fernando de Casas Novoa, autor de la fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela.
- La Capilla Mayor, donde se expone el santísimo, queda a medio camino entre el gótico y el renacimiento.
Se puede visitar de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 y la entrada tiene un precio de 6€.
4- Recorrer sus plazas y sus calles llenas de sabor
La vida de Lugo se deja sentir sobre todo en su Plaza Mayor, también conocida por los lucenses como Plaza de España. Es su centro neurálgico. A cualquier hora del día podrás ver gente que viene y va. Desde colegiales que entran o salen del cole, peregrinos, padres con niños paseando, parejas tomándose un café en alguna de sus terrazas…
Siempre que visito Lugo me gusta sentarme aquí y admirar, con un café o una copa de vino en la mano, dependiendo de la hora del día, el trasiego de gente y los imponentes edificios que la acompañan:
- El ayuntamiento o Casa Consistorial considerada una de las obras barrocas más importantes de Lugo.
- El Círculo de Bellas Artes, de un particular estilo modernista de tonos verdosos.
- La iglesia de San Francisco.
Y a partir de aquí mi consejo es que te pongas a caminar; las distancias son pequeñas, así que no vas a gastar mucho las suelas de tus deportivas, pero si descubrirás autenticas joyas y rincones con encanto.
Una de ellas es la Plaza do Campo, muy coqueta y una de las más fotografiadas. La identificarás porque está presidida por una escultura de san Vicente Ferrer y cuenta con soportales a los lados. Este es el kilómetro cero para comenzar la ruta de tapas.
La rúa Nova, rúa da Cruz, la plaza de la Soledad, donde se encuentra el museo provincial, la plaza de Santo Domingo, la plaza de Ferrol, la iglesia de San Pedro, la iglesia de las Agustinas, el convento de San Domingos, las irás descubriendo a lo largo de tu paseo.
5- Descubrir el Lugo Subterraneo, lo que hay que ver debajo del suelo de Lugo
Hace poco más de un mes, GaliciaTB, la asociación de bloggeros de viajes de Galicia a la cual pertenezco, organizó una visita, más que interesante por el subsuelo de Lugo. Y es que esta ciudad se encuentra repleta de yacimientos y restos arqueológicos que nos muestran cómo era la vida de los pueblos romanos.
A Domus do Mitreo
Estamos ante un descubrimiento muy reciente. En 1998 se decidió situar la sede del Vicerrectorado del Campus de la Universidad de Lugo en el emplazamiento del antiguo Pazo de Montenegro, dentro del casco histórico. Las excavaciones arqueológicas pusieron al descubierto una antigua casa romana, domus, junto a un espacio de culto religioso, el pequeño templo de Mitra .
Mitra fue un dios originario de Persia y muy popular en el mundo romano. Las ceremonias de culto se hacían en lugares cubiertos, de ahí que el templo de Mitra de Lugo se encuentre en el interior de una gran ‘domus’.
Acompañada por los colegas de GaliciaTB descendimos 8 metros bajo tierra y retrocedimos 2000 años para contemplar esta vivienda de un antiguo centurión romano. Pudimos ver algunas de las dependencias mas relevantes de esta casa romana, como la cocina, las habitaciones privadas, el salón o patio porticado.
El mitreo de Lugo es, junto a los de Altafulla (Tarragona) y Mérida (Badajoz), de los pocos monumentos mitraicos de España.
El coste de la tarifa guiada es de 4 euros y lo puedes reservar en la web oficial de A Domus do Mitreo.
Casa dos Mosaicos, otro imprescindible que ver en Lugo
En la Casa de los Mosaicos vimos restos, musealizados in situ, de otra «domus» de finales del siglo III o comienzos del IV. Merece detenerse en el mosaico de la antesala y del «oecus».
Me resultó muy curioso observar el sistema de calefacción por aire caliente que se localiza bajo uno de los comedores de la casa. ¡Ay Dios mío, pensar que hasta eso ya estaba inventado, no somos nadie!
La entrada es gratuita y los horarios los puedes ver en la web.
6- Visitar el Museo Provincial de Lugo
Este museo se creo por la Diputación de Lugo con la intención de reunir y proteger distintos bienes del patrimonio de la provincia dispersos en colecciones particulares e instituciones públicas. Su actual sede se sitúa en el Convento de San Francisco, en pleno casco histórico.
En la planta baja podrás disfrutar de una colección de mosaicos del siglo III, arte sagrado, piezas de heráldica y piedra. En la cocina conventual de esta planta se exponen los fondos etnográficos.
En la parte alta del claustro se encuentra la sala de Prehistoria y Arqueología.
Y en la segunda planta encontrarás la colección de arte gallego centrada en pintura y escultura de los siglos XIX y XX.
La entrada es gratuita y los horarios los puedes consultar en esta web de la Xunta de Galicia
7- Conocer la vieja cárcel convertida hoy en Centro Cultural O Vello Cárcere
La antigua cárcel de Lugo, situada muy cerca de la muralla, se ha convertido hoy en un espacio cultural y, para mí, una de las sorpresas que ver en Lugo. Esta prisión de 1887 acogió después de la Guerra Civil a más de 6.000 presos políticos. Y es un bello edificio, más allá de los tristes momentos de la historía que vivió.
Hoy día conserva algunos de los espacios originales, como las celdas semicirculares con sus puertas dotadas de una pequeña ventana para observar al recluso, y también recreaciones de cómo era la vida en la cárcel.
Este centro cultural cuenta con una exposición permanente relacionada con la historia del edificio, así como con salas destinadas a charlas, eventos y usos didácticos.
El acceso es gratuito y puedes consultar horarios en esta web del Concello de Lugo.
8- Ir de TAPAS y vinos por el casco histórico de Lugo
Ya lo dice el lema «para comer, Lugo» pero a lo mejor lo que no sabes es que las tapas son gratis. Sí, sí gratis y contundentes. En Lugo puedes tomar una tapa sin pagar ni un céntimo de euro más por tu bebida.
Ir de tapas en Lugo es, más que una tradición, una obligación tanto si visitas la ciudad por primera, enésima vez o vives ahí. Existen tres zonas de tapeo (La Milagrosa, la Aceña de Olga y el Casco Viejo). Te voy a hablar de esta última por ser la que se encuentra intramuros y ser la más tradicional.
Las calles que conforman estos bares de tapas son la Rúa Nova, la Plaza do Campo y la Rúa de Cruz.
Como mandan los cánones, y al igual que escribí en el 👉 post de que ver en Ourense, en Lugo he optado también por hablarte de una tapa un bar:
- Casa Daniel (Rúa Bispo Basulto): Es imprescindible tomar una tapa de tortilla en cualquiera de sus modalidades.
- Bar Noia (Rúa Nova):la tapa típica son los calamares y la zorza, también ponen muy ricos los champiñones. Este bar no puede faltar en una ruta de vinos.
- La Fábrica ((Rúa Nova): los bollitos preñados son todo un clásico, pero aprovecha porque aquí la bandeja con tapas pasa más de una vez.
- El Riba (Praza do Campo): Tienen un vermuth casero riquísimo y te recomiendo la ración de anchoas de Santoña.
- Mesón da Rúa (Rúa Nova): los calamares fritos o el caldo gallego lo hacen de rechupete.
- Alaska (Rúa San Pedro): los callos son un clásico de este bar mítico de Lugo.
9- Visitar el cementerio de San Froilán, uno de los más «animados» de España
Los que me leéis habitualmente sabéis que me muero por los cementerios. Desde niña me han despertado curiosidad, y al igual que cuando voy a una ciudad que no conozco procuro visitar su plaza de abastos, lo mismo me sucede con los camposantos.
Una parada en el cementerio de San Froilán de Lugo no resulta friki; por algo está dentro de la Ruta de Cementerios Históricos Europeos y en la Asociación de Cementerios Significativos de Europa. Y además en él se celebran conciertos, concursos fotográficos, recitales y rutas organizadas por el Concello de Lugo. Es conocido como uno de los cementerios más animados de España.
Por si te apetece echarle un ojo a los más bonitos cementerios gallegos, aquí te dejo el post de👉Los 6 cementerios más bellos y singulares de Galicia, entre los que por supuesto se encuentra el de San Froilan.
10-Otros planes para hacer y ver en Lugo
- Hacer una visita guiada GRATIS por el centro histórico de Lugo 👉 Free tour por Lugo.
- La Plaza de Abastos Quiroga Ballesteros tiene una ubicación privilegiada en pleno centro de la ciudad. En la quesería Arcadio Coroas no dejes de probar una rica variedad de quesos gallegos.
- El Museo Interactivo de la Historia de Lugo, se encuentra alejado del centro, pero la arquitectura de este edificio justifica una visita.
- Dar en otoño un salto a Lugo para presenciar la Fiesta de San Froilán, declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego y Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Pero ya que estás en Lugo, no te puedes perder La Mariña Lucense, una de las zonas costeras más salvajes y bellas de Galicia, situada al norte de Lugo. Aquí te dejo este post, que seguro que después de leerlo no podrás resistirte a conocerla 👉 Una escapada fascinante a La Mariña Lucense
Dónde dormir en Lugo
Estos son mis hoteles favoritos:
- Hotel Mercure, situado a unos 10 minutos caminando del centro histórico. Moderno, luminoso, con un personal de 10 y una cama super cómoda.
- Eurostars Gran Hotel Lugo, también se localiza extramuros, pero muy cerca del centro. Su situación y el desayuno buffet merecen una mención.
- Hotel Monumento Pazo de Orbán, Una casa solariega del siglo XVIII situada intramuros muy cerca de la muralla y de caracter íntimo. Los detalles, el servicio y contemplar la muralla desde tu habitación son los must de este hotel, aunque el precio sea algo superior a los anteriores.
Lugo es una bella ciudad que tiene abiertas de par en par las puertas de su Muralla para recibir a sus visitantes. Pero no solo eso, también sabe acogerlos, mostrarles sus interesantes rincones y su rica gastronomía. ¡Ya estás tardando en ir a Lugo!
Después de todo tú eres la única muralla… Si no te saltas, nunca darás un solo paso.
Luis Alberto Spinetta
Si quieres más inspiración viajera para otras escapadas por la provincia de Lugo, aquí te dejo 30 fantásticas excursiones 👉 Guía de las 30 excursiones y planes más top en la provincia de Lugo
Gran descubrimiento la ciudad de Lugo , no me la pierdo este verano ,
Mucho interés por ese camposanto de san Froilán , que lo hará tan divertido ?
Me alegro que el articulo de haya despertado las ganas de ir a Lugo y a lo mejor también al cementerio, jeje, que hasta hacen conciertos.🥰🥰
Impresionante Gamu, te superas lunes a lunes, ENHORABUENA!!!!! 💋💋💋💋💋💋💋💋💋💋
Cómo me gusta que te guste el Blog. Tus palabras me dan un subidón de autoestima. Muchos, muchos besos.
Es una de las capitales gallegas más divertidas a la hora de tomar pinchos
Para mí en pinchos son la número 1. Qué rico está todo y además a precios asequibles. Abrazos
Lugo es la gran desconocida, aunque una ciudad preciosa…hace años que no voy y me has despertado las ganas de volver! Un beso .🌹
Estoy de acuerdo contigo, Lugo es la gran desconocida de Galicia. Entre todos hay que contribuir a ponerla en el mapa para los que no la conocen. Yo estos dos últimos años he ido unas cuantas veces y cada vez me gusta más. Besos Teresita🥰
Gamu, yo no conozco Lugo pero, leyéndote, me entran unas ganas enormes de ir a conocer esta ciudad gallega preciosa!!!
Estoy segura de que te va a gustar, Malu, porque Lugo es una ciudad preciosa con muchas sorpresas que ofrecer.🥰
Tu blog ha sido la entrada para no perderme nada en la ciudad de Lugo,
Enhorabuena !!!
Hola Sol, espero que te haya sido útil el articulo y que hayas disfrutado viendo Lugo. Es una ciudad que se merece una escapada de varios días para no perderse nada. ¡Y es que esa muralla es un espectáculo!
Besos y gracias por escribir.