Viajar con la casa a cuestas era uno de mis sueños recurrentes, y por fin hace unas semanas se hizo realidad envuelto en el mar, la luz y las panorámicas infinitas de la costa gallega.
Planifiqué esta ruta en autocaravana por las Rías Altas de Galicia con mimo, de A Coruña a O Barqueiro (en el límite con la provincia de Lugo). Convencí a mi marido y a mis hijos, y nos embarcamos (o mas bien les embarqué) en este Road Trip en familia, en el que estaba dispuesta a darlo todo.
¿Te vienes a experimentar la sensación de viajar en libertad?
Te contaré los mejores lugares dónde pernoctar, los parajes más recónditos, las puestas de sol más sobrecogedoras y algunos consejillos para que este viaje sin ataduras por las Rías Altas resulte también un sueño para ti.
Distancia total: 300 km aprox. ida y vuelta | Días recomendados: mínimo 3 días.
Aunque he recorrido muchas veces las Rías Altas, era la primera vez que lo hacía en una casa con ruedas y vistas a las estrellas.
Ruta en autocaravana por Galicia: 3 días de A Coruña a O Barqueiro
¿Por qué elegir este viaje y por qué esta ruta? Ponte cómodo que te lo cuento.
La costa de Galicia es uno de los destinos top dentro de España para hacer un Road Trip en caravana. Más de 1500 km de costa y casi 1000 playas de arena fina lo avalan.
¿Quieres saber por qué entre tantos kilómetros de costa elegí las Rías Altas? Porque es un emplazamiento aún sin masificar, donde puedes disfrutar de playas vírgenes para ti solo (como la de Bimbieiro), asomarte a acantilados de vértigo (como los de Loiba), descubrir pueblos de cuento (como O Barqueiro), atravesar verdes campos donde cabalgan caballos salvajes y saborear una gastronomía para chuparte los dedos.
¿Arrancamos?
Te aviso que en esta ruta transitarás por carreteras estrechas y serpenteantes que a veces te darán miedo. A cambio recorrerás algunos de los kilómetros más espectaculares de tu vida. ¡Venga, que esto promete!
En la Web Caravanas. es tienes toda la información que necesites del mundo del caravanning. Si quieres escuchar la entrevista que me han hecho en su Podcast Rodando Voy, pinchando aquí podrás oírlo.
ETAPA 1
Ruta en autocaravana por las Rías Altas de Galicia: mapa día 1
Día 1 : De A Coruña a Ferrolterra
Ruta día 1: Pontedeume-playas de Valdoviño, Cedeira-San Andrés de Teixido, Acantilados de Vixia Herbeira
Comenzamos nuestra aventura en A Coruña, donde recogimos la autocaravana que iba a ser nuestra casa con ruedas durante los 3 próximos días. La alquilamos con la empresa GUS VANING.
Te lo cuento mas abajo, pero fue todo un acierto. Y sin más, pusimos rumbo al norte del norte. Una costa salvaje de azules intensos nos estaba esperando.
Si aún no conoces la ciudad de A Coruña o hace tiempo que no vas, te aconsejo que te pases por este artículo que he escrito: Qué hacer en A Coruña en un día: los imprescindibles.
Este fue nuestro itinerario del primer día:
Pontedeume
Distancia de A Coruña a Pontedume: 38,5 km por la AP-9
La primera parada la hicimos en Pontedeume. Cruzamos el vetusto puente de piedra (Ponte do Eume) y aparcamos junto al Paseo Marítimo para recorrer a pie esta villa, que tiene un toque medieval.
Atravesamos la Plaza del Conde, el Torreón de los Andrade, el mercado de abastos, y en la Plaza Real nos sentamos en una de sus muchas terrazas para calmar la sed y también los nervios de los primeros kilómetros conduciendo este paquidermo con neumáticos.
Si tienes tiempo no dejes de explorar las Fragas do Eume, que alberga uno de los últimos bosques atlánticos primarios de Europa, eso sí, tendrás que hacerlo andando.
De nuevo en la furgo, y con la libertad de viajar sin reglas ni ataduras, decidimos saltarnos el espacio del Parque Natural Fragas do Eume (que ya conocíamos y que te recomiendo) y continuar hasta la comarca de Ferrol, donde se encuentran las playas salvajes de Valdoviño, uno de los grandes alicientes de este Road Trip.
En mi cuenta de👉Instagram encontrarás más fotos y videos de este y otros viajes que espero te sirvan de inspiración.
Playas de Valdoviño
Distancia de Pontedeume a Valdoviño: 28,3 km por la AP-9
25 kilómetros de un litoral sin domar, repleto de playas vírgenes de fina arena blanca y olas furiosas que conviven junto a algunas calas tranquilas, consiguieron que mis retinas hicieran el pino puente y la voltereta lateral. Este es uno de los tramos más espectaculares de la costa gallega.
En la playa de A Frouxeira (de gran fama), es muy sencillo estacionar la autocaravana. Existe un aparcamiento habilitado a escasos metros de la arena, junto al chiringuito. De la furgo al agua solo te separaran diez pasos y un mar de dudas para introducirte en sus frías aguas. ¿Quién dijo miedo? No lo pienses y corre a sumergirte en el mar.
La playa de Frouxeira es una de las mejores playas de la provincia de A Coruña.
Otra de las playas que no te puedes perder es la playa de Pantín, famosa por celebrar anualmente las pruebas del Campeonato Mundial del Surf. Aquí llegan surfistas de todos los rincones del mundo. Aparcamos en lo alto del acantilado y disfrutamos de un sobrecogedor paisaje, dominado por un arenal que en esta época del año nos recibió deliciosamente solitario con el rugido de la olas como única compañía.
Otras playas que te recomiendo son: la playa Dos Botes y la contigua playa Do Porto, (muy cerca el famoso faro vanguardista de Frouxeira). También la playa de Villarrube, con un espacio dunar que corta la respiración (mejor ir con marea baja), y que resulta de fácil acceso para autocaravanas. Tampoco pierdas de vista la playa de O Rego y la concurrida playa de Meiras.
Cedeira
Distancia de Valdoviño a Cedeira: 17,7 km por la AC-566
Dejamos atrás las playas de Valdoviño y nos dirigimos a Cedeira, un municipio famoso por albergar los acantilados más altos de la Europa continental, los de Vixia Herbeira, por esconder uno de los santuarios más legendarios de Galicia, el de San Andrés de Teixido. Y por ofrecer unos de los mejores percebes gallegos, los que se sirven en el puerto de Cedeira.
Tras estacionar la autocaravana junto al puerto, fuimos a comprobar las bondades de su gastronomía. Primero cayeron unas tapas en el Bar Muiño Kilowatio (no dejes de probar sus calamares) y después, en la Taberna Do Jojo, le tocó el turno a los requete afamados percebes (todavía lloro de la emoción, no es cuestión de perdérselos).
Pero en Cedeira hay vida más allá de su puerto, en el casco histórico hay que callejear por la Rúa Real, admirar la Iglesia de Santa María do Mar, la plaza Rectoral, las antiguas puertas de la muralla, darse un paseo por el río Condomiñas y acercarse a la Punta Sarridal.
Qué ver en Cedeira y alrededores – El destino perfecto en las Rías Altas gallegas
San Andrés de Teixido
Distancia de Cedeira a San Andrés de Teixido: 12,1 km por la DP-2205
Llegar desde la villa de Cedeira a San Andrés de Teixido solo nos llevó diecisiete minutos. En esta pequeña aldea se encuentra uno de los santuarios mas famosos de Galicia. «A santo André de Teixido irás de morto se non vas de vivo”.
Y como nosotros preferimos ir de vivos (aunque no era la primera vez que lo visitábamos), estacionamos la furgo en el aparcamiento de la entrada del pueblo y nos acercamos a presentar nuestros respetos al Santo.
Acantilados de Vixia Herbeira
Distancia de San Andrés de Teixido a la Garita de Vixia Herbeira: 5,9 km por la DP-2205
Grábate este nombre en la memoria: acantilados de Vixia Herbeira. No podrás deshacerte de la imagen de esta bellísima costa el resto de tu vida. En plena Serra da Capelada, y a los pies de San Andrés de Teixido, se sitúan estos acantilados, los más altos de la Europa continental.
Mientras la caravana ascendía por una zigzagueante carretera también lo hacía mi adrenalina. Me quedé ojiplática al contemplar la furia del océano. El mirador de la Garita de Vixia Herbeira nos sorprendió con uno de esos atardeceres de película en los que el sol toca el mar y el cielo explota en insultantes rojizos y anaranjados.
Por la carretera hasta el mirador de Teixidelo te acompañaran robustas vacas y caballos salvajes que campan a sus anchas. En el mirador una placa recuerda que en este recóndito lugar murió el actor Leslie Howard, el famoso Ashley de “Lo que el viento se llevó”; ocurrió en un accidente de avión durante la Segunda Guerra Mundial.
Otros miradoiros a tener en cuenta son: Chao do Monte, Os Carris, dos Cantis, San Fiz de Estevo Robaleira y Santo Antonio de Corveiro (nosotros los dejamos para otra ocasión).
Noche en Autocaravana de unos novatos
Esta jornada tocó a su fin, habíamos decidido dormir en el único camping para autocaravanas de la zona. Volvimos sobre nuestros pasos y pernoctamos en A Frouxeira Camper Park con unas espectaculares vistas al mar.
Pero la noche se complicó y hubo crisis familiar. ¿Llovió? Sí, como si no hubiera un mañana. ¿Protestaron porque el ruido de la lluvia sobre el techo de la caravana no les dejaba dormir? Bastante. ¿Se armo una gorda? Gordísima. ¿A la mañana siguiente volvieron las cosas a su sitio? Todos como una seda.
Conclusión: como en la cama de uno no se duerme en ningún sitio, pero ¿al despertarte en la cama de tu casa puedes disfrutar de la fuerza de la naturaleza junto a unos acantilados, inundar tus pulmones con el aroma del salitre o escuchar como único sonido el graznido de las gaviotas? Desde la mía, no. ¡Pues eso!
ETAPA 2
Ruta en autocaravana por las Rías Altas de Galicia: mapa día 2
Día 2: Comarca de Ortegal
Ruta día 2: Cariño-Faro de Cabo Ortegal, Ortigueira-Espasante
Un potente desayuno a base de huevos fritos, tostadas de pan y café recién hecho, saboreado frente a la playa de Pantín nos hizo olvidar la noche anterior. Y con las pilas cargadas pusimos rumbo a la Comarca de Ortegal.
Una comarca que tiene tintes de costa irlandesa y sabor celta, que cuenta con playas que te dejan con la boca abierta y también, sí, también con uno de los enclaves naturales más asombrosos de Galicia, los acantilados de Loiba.
Para poder morir de amor te recomiendo recorrer esta zona con tranquilidad en al menos dos días.
Cariño
Distancia de Valdoviño (donde regresamos a pernoctar) a Cariño: 42,4 km por AC- 862
La primera parada de este segundo día la hicimos en el pintoresco pueblo de Cariño, una visita imprescindible en esta ruta en autocaravana por las Rías Altas de Galicia.
En plena ría de Ortigueira se sitúa esta villa marinera que hace honor a su nombre, y es que es puro mimo. Sus callejuelas y casas engalanadas de amorosos tonos de azules, verdes, rosas y amarillos son sus señas de identidad.
Estacionar la caravana en la parte baja del pueblo y caminar por su casco viejo es la mejor manera de conocerlo.
Recorrer el empinado barrio marinero, hacer una parada en la iglesia de San Bartolomé, descender a la recoleta cala de Peiral do Campo, asomarte a alguno de sus acantilados o caminar por las pasarelas de madera hasta la playa de Basteira son algunos de los imprescindibles que hicimos.
En Cariño encontrarás un área gratuita para autocaravanas, cerca del Paseo Marítimo, por si decides pasar aquí la noche.
Faro de Cabo Ortegal
Distancia de Cariño a Cabo Ortegal: 3,9 km por Rua do Campo
El faro de Cabo Ortegal se encuentra a un tiro de piedra de la villa de Cariño.
Este es otro punto estratégico de esta ruta en autocaravana por las Rías Altas de Galicia y en el que hay que disfrutar del viento, del abrazo que se dan el Atlántico y Cantábrico y también de su famoso faro rojo y blanco, que se alza a 125 m sobre el nivel del mar.
El faro de Cabo Ortegal se encuentra en un territorio agreste, brutal, que enamora desde el minuto uno y que cuenta con unas vistas inolvidables: las de un grandioso océano, con Estaca de Bares en la lejanía y los acantilados de Punta dos Aguillóns y Punta de Limo al este y al oeste respectivamente.
Con cierta morriña dejamos atrás este lugar increíble y nos dirigimos a Ortigueira. ¡No pasa nada! a lo largo de las horas siguientes vendrían otros igual de bellos.
Santa Marta de Ortigueira y la playa de Morouzos
Distancia de Cabo Ortegal a Santa Marta de Ortigueira: 21 km por DP-6121 y AC-862
Llegamos a Santa Marta de Ortigueira, un pueblo que tiene aromas a salitre y sonido de gaitas. Esas que suenan en su famoso festival de música celta durante el mes de julio y que es uno de los más famosos de Europa.
Nada mas entrar en esta pequeña villa, situada al fondo de la ría con el mismo nombre, estacionamos la autocaravana en el aparcamiento de la explanada del puerto deportivo y nos dimos al callejeo: Casa do Concello, la iglesia de Santa María, Teatro de la Beneficencia, la rúa Real con sus casas modernistas y los jardines del Malecón son sus imperdibles.
Y como el estómago hacía ya sus estragos dirigimos nuestros pasos al Mesón Río Sor (rúa Penela 29). Tiene el encanto de los lugares de antes, esos que afortunadamente no han sufrido la globalización. Las Zamburiñas, mejillones y los camarones recién cocidos estaban de muerte.
Después de unas compras para reponer suministros de la caravana en supermercados Gadis nos acercamos a la playa de Morouzos. Su arena negra, el entorno dunar y los pinares que la rodean fueron toda una provocación para una buena siesta.
Espasante y sus playas
Distancia de Santa Marta de Ortigueira – playa de Morouzos – Espasante: 11,8 km por CG -1.3 y AC-862
En este idílico pueblo marinero, que mira hacia la ría de Ortigueira, nos recibió el cerdo Antón, su máximo representante. ¡hasta tiene su paseo de la fama!
¿Quieres conocer su historia? Esta comienza en el siglo XVIII cuando los vecinos de Espasante decidieron levantar una capilla a San Antonio. Para recaudar dinero propusieron criar un cerdo entre todos y luego rifarlo. La tradición llega hasta hoy día.
Dicen que durante todo el año es habitual ver pasearse al cerdo Antón por el pueblo haciendo sonar la campanilla que lleva al cuello, incluso bañándose en la playa. Nosotros solo pudimos admirar su estatua de bronce.
De entre todas las playas de la zona: A Concha, San Antonio, Eirón, O Picón, Bimbieiro no sabrás con cuál quedarte. Yo quizás con esta última y no es porque la influencer María Pombo la haya puesto de moda tras un fin de semana en uno de los alojamientos turísticos de The Cliffs of Loiba. ¡Yo la vi primero!
Por la noche pernoctamos en el área gratuita A Pregiza, en Ortigueira. Un lugar tranquilo frente a la costa de Ortigueira que cuenta con servicios de agua potable y vaciado de aguas grises y negras. Una noche relajada y en calma.
ETAPA 3
Ruta en autocaravana por las Rías Altas de Galicia: mapa día 3
Día 3: Comarca de Ortegal
Ruta día 3: Acantilados de Loiba – Estaca de Bares – O Barqueiro
En el último día de esta ruta en autocaravana por las Rías Altas de Galicia continuamos deambulando por la Comarca de Ortegal. Levantamos el pie del acelerador para recorrer tranquilamente la zona y nos quedamos pillados por esta costa con la misma pasión que un adolescente enamorado.
Acantilados de Loiba y el mejor banco del mundo
Este es un lugar imprescindible en cualquier ruta en autocaravana por las Rías Altas de Galicia.
Distancia de Ortigueira (donde pernoctamos) a Pena Furada: 11,4 km por AC-862
Si lo que quieres es abrazar el Nirvana no te puedes perder unos de los acantilados mas espectaculares de Galicia, los de Loiba.
Nos dirigimos al Mirador de Pena Furada por carreteras rurales, en las que difícilmente te puedes cruzar con otro coche sin llevarte las manos a la cabeza. En sus inmediaciones estacionamos la furgo y decidimos hacer a pie la ruta de senderismo de las Algueiras del Loiba.
Durante 6 km recorrimos acantilados brutales, atravesamos playas con rocas caprichosas solo alcanzables rapelando con cuerdas, y nos sentamos en el mejor banco del mundo, para contemplar unos acantilados que te dejan sin respiración.
Si además llegas al mirador de Coitelo al atardecer, que es como se llama donde se sitúa este banco, la recompensa será doble. Nosotros esta vez no lo pudimos hacer coincidir.
¿Quieres conocer la historia de este famoso banco? Parece ser que en el año 2009 un vecino de la zona colocó un banco encima del acantilado para disfrutar de las vistas.
Al siguiente año, unos músicos escoceses, que participaban en el Festival de Ortigueira, grabaron en la parte trasera del banco la frase “The best bank of the world”.
El termino escocés bank hacía referencia a los acantilados, pero el lenguaje siempre es caprichoso.
Después continuamos caminando hasta la playa de Esteiro. Esta ruta de senderismo no es circular, por lo que tendrás que regresar andando o que algún coche te recoja en este lugar.
En mi cuenta de Instagram podrás ver el reel de esta ruta de senderismo. ¡Seguro que su dificultad te cautivará!
Estaca de Bares
Distancia de Pena Furada a Estaca de Bares: 14,7 km por AC-862 y AC-100
Nuestra siguiente parada fue Estaca de Bares.
Las rivalidades siempre han existido: Harry Potter y Lord Voldemort; María Callas y Renata Tebaldi; islas Cíes e islas Ons; el Depor y el Celta. Y por supuesto, Cabo Ortegal y Estaca de Bares.
Ambos se disputan el honor de ser oficialmente el lugar donde se separan el mar Cantábrico y el océano Atlántico. Pero sin entrar en esta batalla, lo que si está claro es que Estaca de Bares es el punto más septentrional de la España peninsular.
En el extremo del Cabo se sitúa su faro, en funcionamiento desde 1850 y famoso por su preciosa linterna. ¡Ojo con el viento y no te pongas demasiado cerca de los acantilados!
Si tienes tiempo (esta vez no fue nuestro caso), no te olvides de acercarte al puerto y a la playa de Bares. ¡Te encantará!
O Barqueiro
Distancia de Estaca de Bares a O Barqueiro: 7,2 km por la AC-100
A menos de diez minutos de Estaca de Bares se encuentra este pueblecito de postal, que ha sido declarado uno de los pueblos más bonitos de España.
Sus casas de colores, en las que cualquiera sueña poder jubilarse algún día, descienden hacia la ría de forma escalonada. ¿Estaremos en algún país escandinavo? Pues no, pero lo parece. Darse al callejeo es lo mejor que puede uno hacer para descubrir este rincón gallego.
Te invito a conocer los otros pueblos más bonitos de Galicia que están en mi Top 10. ¡Disfrútalos!
Fin de la ruta
Aquí terminó esta ruta en autocaravana por las Rías Altas de Galicia. Habíamos recorrido durante tres días unos 280 km por carreteras sinuosas, incluso sin asfaltar.
Estos kilómetros se han convertido en algunos de los más bellos de mi vida y han hecho posible que se hiciera realidad mi sueño de viajar en una casa con ruedas con vistas a las estrellas. Ya solo quedaba regresar a A Coruña a devolver la caravana.
Dónde alquilar una autocaravana o camper
Si para este viaje no tienes tu propia caravana, y necesitas alquilar una, te cuento mi propia experiencia. Después de contactar con diferentes empresas de alquiler decidí hacerlo con GUS VANING ¿Por qué?
Porque me gustó su atención personal y me atrajo su Instagram (una es así). No me equivoqué, llámalo como quieras, intuición femenina o sexto sentido.
Como éramos novatos en esto del caravaning nos dejamos asesorar por Gustavo, su dueño.
El modelo seleccionado fue un Laika Cosmos con un motor Motor Fiat 2.2 140cv y 4 plazas homologadas (aunque al final solo la ocupamos 3 personas, en el último momento mi hijo no pudo venir al viaje. ¡Ay los hijos!). El precio para el mes de abril fue de 100€/día todo incluido.
Al recoger la autocaravana Gustavo nos dio una masterclass rápida con todo lo necesario (vaciado de aguas, baterías, calefacción, cocina y baños.) y su móvil por si se presentaba algún imprevisto (no hizo falta). Y a partir de ahí, a tirar millas.
DESCUENTO: Desde el 1 de octubre al 1 de mayo (excepto Semana Santa) tendrás un 10% de descuento por alquileres iguales o superiores a 10 días.
Puedes acceder a él con el Código Promocional «Un Salto a Galicia». En su sitio web encontrarás todos los detalles.
Donde pernoctar en una ruta en autocaravana por las Rías Altas de Galicia
Para saber dónde pernoctar y no ir a lo loco, nosotros nos descargamos la App Park4night. En ella encontrarás recomendaciones de lugares donde los usuarios han pasado la noche y con comentarios muy útiles, como si está autorizado acampar, servicios de vaciado de aguas, tomas de electricidad, belleza del lugar, etc.
Si eres novato en esto de la acampada también te vendrá muy bien conocer las 👉diferencias entre pernoctar, estacionar y acampar.
Nosotros pernoctamos en áreas habilitadas para la ocasión, una privada y de pago, y el resto públicas. Mi Consejo para pernoctar en esta ruta en autocaravana por las Rías Altas de Galicia son:
Frouxeira Camper Park. Situado en Valdoviño. Cuenta con parcelas marcadas con toma eléctrica, puntos de vaciado y carga de agua, aseos, wifi gratis y son pet friendly. El precio por caravana es a partir de 15€/día.
Área municipal A Preguiza, en Ortigueira. Con vistas a la ría de Ortigueira y cerca del cuartel de la Guardia Civil. Área gratuita que cuenta con agua potable y vaciado de aguas grises y negras.
Área de Cariño. Situada cerca del paseo marítimo, justo al lado del polideportivo. Con los mismos servicios de la anterior.
Área junto a la playa de Picón.
Y bien…
Este viaje ha tocado a su fin. Pegados a nuestras retinas quedarán para siempre el eterno verde de los campos, el azul profundo de los océanos, la arena fina de sus playas, el viento azotándonos la cara y sobre todo esos acantilados que han conseguido robarnos el corazón.
Y ¿por qué no? Esa primera noche de crisis familiar, que también ha formado parte del viaje.
¿Cuántos Road Trips quedan en tu lista de viajes pendientes? En la mía todavía unos cuantos, pero si quieres ideas, aquí te dejo algunas para que puedas elegir las mejores rutas en coche por Galicia.
El mundo no está en tus libros o mapas, está ahí fuera. (El Señor de los Anillos)
Jrr Tolkien
Qué viaje más alucinante, Gamu, y la zona elegida, bellísima! Toda una aventura!!!🌹
Teresa, estoy feliz de haber conseguido convencer a la family para hacer este viajes en autocaravana y elegir las Rías Altas ha sido todo un acierto. Mil gracias por comentar y un millón de besos🥰
Me parece un planazo y me encanta. Abrazos.
Para mí ha sido todo un planazo Vicente y me alegra que a ti también te lo parezca. Si vuelvo a tener quorum repito seguro. Besos😘
Me parece un planazo.
Estoy deseando tener unos dias libres y poder hacer ese recorrido.
Tengo reservada para el próximo octubre, una camper para una semana. La recogeré en Santiago, y mi intención es tambien visitar el interior y un poquito de Asturias. Es mi segunda vez que viajo en autocaravana, la primera fue en mayo por los Pirineos Navarros. Sin duda una forma distinta de viajar que te da mas libertad. Me encanta¡¡¡
Hola Ramón, ya casi eres un veterano en esto del caravaning. La verdad que engancha.Si tienes tiempo y entra en tus planes, te aconsejo pasar algún día en los acantilados de Loiba. son únicos¡¡
Espero que disfrutes y luego nos cuentes tu viaje.
Abrazos
María
Hola María… quiero repetir experiencia en autocaravana, tuve una en Noruega con mis hijos pequeños y me APASIONÓ…este viaje que propones creo que podría ser igual de apasionante!!! Me encanta la ruta que propones…a ver si consigo que me acompañen mis hijos…con 15 años más!!! Sería precioso…ya te cuento ❤️❤️❤️ muchos besos
Hola Fátima, seguro que lo consigues.
La experiencia de Noruega tuvo que ser increíble y esta también te va a encantar. Las playas salvajes y los acantilados de vértigo son ideales para recorrerlos en autocaravana, sin prisa y a tu ritmo.
Si lo haces, no dejes de contárnoslo. Muchos besos.
Quisiera contactar con alguien que haya alquilado u a caravana mínimo 6 personas y donde sería
Mejor yo vivo y n Guipúzcoa y mi itinerario sería recorrer Galicia de arriba abajo
Hola Esperanza, yo la autocaravana que alquilé era para 4 personas, aunque finalmente fuimos 3. Te aconsejo que llames a Gustavo de Gus Vaning. Ellos tienen diferentes modelos y dos centros, uno en Gijón y otro en A Coruña. Su teléfono de contacto es 618.94.81.34. Espero haberte sido útil. Abrazos
María