Destinos · Ourense · Rutas en coche por Galicia

Qué ver en Ourense en una ruta en coche durante un fin de semana (con MAPA)


Ourense no tiene mar, ni falta que le hace, a cambio cuenta con una naturaleza y una historia que hizo que esta escapada fuera toda una sorpresa: la sorpresa de redescubrir una ciudad termal, Ourense; la de callejear por un pueblo de pasado judío, Ribadavia; la de comer a cuerpo de rey, ir de outlets y visitar el casco histórico en Allariz y la de vivir una autentica aventura a lo «Indiana Jones por los cañones del Sil» en la Ribeira Sacra.

Sería pretencioso por mi parte querer enseñarte todo lo que hay que ver en Ourense en tan solo un fin de semana, pero sí será suficiente para que tengas una primera toma de contacto y disfrutes de los imprescindibles. ¿Qué te quedarán cosas que ver en Ourense? Seguro, pero ya volverás.

Durante el fin de semana que pasé recientemente en Ourense puse el campamento base en su capital, donde pernocté dos noches, y desde aquí me moví en coche por esta provincia pluscuamperfecta, de manera que el recorrido más largo que hice en un día no superó los 99 Km.

Ahorra dinero en tu ruta por Ourense y disfruta de estos descuentos viajeros

Cómo llegar a Ourense

Ourense se encuentra situada al sureste de Galicia y es el tercer municipio por población después de Vigo y A Coruña, con aproximadamente 105.000 habitantes.

Distancia a Ourense desde: Vigo 99 Km – A Coruña 173 Km – Valladolid 347 Km -´Oviedo 356 Km – Madrid 499 Km

Pero estamos de enhorabuena porque Renfe acaba de comunicar que este mismo mes de diciembre de 2021 el AVE de Madrid a Ourense estará listo, y tardará 2 horas y 15 minutos. Y eso no es todo, ya que el próximo verano de 2022 los tiempos se reducirán y bajarán a 1 hora 55 minutos.

Si vives por la zona norte de España, seguramente prefieras llevar tu coche; yo para esta escapada es lo que hice. Si escoges el AVE te recomiendo alquilar coche, pues en los desplazamientos ahorrarás tiempo y lo necesitarás para recorrer la provincia.

Programa itinerario qué ver en Ourense

Durante este fin de semana traté de que todo lo urgente se quedara atrás hasta que regresara el lunes de nuevo a la rutina. Aquí tienes toda la información, día a día, de esta escapada, pero si tu quieres modificarla me parece estupendo. It´s up to you 😀

  • primer día:
  1. Tarde: OURENSE CIUDAD
  • Segundo día:
  1. Mañana: RIBADAVIA. Distancia Ourense a Ribadavia 29 Km
  2. Tarde: ALLARIZ. Distancia Ribadavia a Allariz 47 Km
  3. Regreso a Ourense para dormir: Distancia Allariz a Ourense 23 Km
  • Tercer día:
  1. Mañana: RIBEIRA SACRA. Distancia Ourense a Monasterio de Santo Estevo 25 Km y de aquí a Parada de Sil 17 Km
  2. Tarde: Regreso a Ourense 43 Km

Si además de la provincia de Ourense quieres conocer el resto de Galicia, aquí te dejo esta 👉 Ruta en coche por todo Galicia, con mapas, itinerarios…

En mi cuenta de Instagram encontrarás más fotos y videos que te inspirarán en tus viajes por Ourense y el resto de Galicia 👉 IR A INSTAGRAM

PRIMER DÍA, lo que hay que ver en Ourense ciudad

Rua do Paseo

Tenia muchas ganas de volver a Ourense, ciudad que visitaba mucho siendo niña y por la que siempre he estado pillada. En esta ocasión mi maridito se ofreció a acompañarme a este viaje que hicimos a principios del mes de noviembre. ¿Te vienes?

En Ourense todo queda cerca y se puede visitar a pie sin que te salgan ampollas. Cuenta con un casco histórico que quita el hipo; con unas termas que nada tienen que envidiar a las de Budapest, Baden-Baden o Bath; y lo que no es menos importante, con una zona de tapeo que más la quisieran muchas localidades españolas, y doy fe de ello.

Llegada a Ourense y tarde recorriendo la CIUDAD

Mi primeros recuerdos de Ourense son del parque de San Lazaro, centro neurálgico de la ciudad y el mejor lugar para comenzar a callejear. Y eso es lo que hicimos en un bonito y soleado día de otoño en el que la brisa fresca golpeaba nuestras caras.

Puesto de castañeira en Rua do Paseo, una tradición que ver en Ourense

Comenzamos caminando por la peatonal y comercial Rúa do Paseo, en la que me iba deteniendo en los escaparates de las tiendas, mientras un rico aroma a castañas asadas nos iba persiguiendo calle abajo. No pude resistir la tentación y me lancé a por un cucurucho. Y esto me hizo inmensamente feliz.

Plaza Mayor

Entretenidos con las humeantes castañas llegamos a la Plaza Mayor. Esta plaza la verás inclinada si has tomado dos copas, y si no también. Su inclinación es una autentica rareza entre las plazas mayores de Europa. Es un gusto sentarte a tomar un café o un vinito en alguna de sus terrazas y desde aquí contemplar los principales monumentos de la ciudad, como la Casa Consistorial o el Antiguo Palacio Episcopal.

Catedral de Ourense

Catedral de San Martiño

Luego nos acercamos a la Catedral Basílica de San Martiño, unas de las catedrales románicas más importantes de Galicia. Merece la pena explorar su interior, especialmente el Pórtico del Paraíso. Hay un programa de visitas guiadas, todos los viernes y sábados, por los tejados de la Catedral que me hubiera encantado hacer. No fue posible por horario. ¡Ves, ya te dije que tendría que volver!

Casco Viejo

Perderte por el Casco Viejo es todo un placer: la Plaza del Corregidor, la Iglesia de Santa Eufemia, Plaza del Trigo, el Claustro de San Francisco, Iglesia de Santa María la Mayor y me quedé encandilada con las fuentes de As Burgas, uno de los tesoros de esta ciudad. Su agua procede de acuíferos subterráneos y  mana a mas de 60º C.

El callejeo nos despertó el apetito y decidimos saciarlo en «Os Viños» la zona de tapeo por excelencia en la ciudad. Se trata de un conjunto de calles que comienza en la Plaza do Ferro y que termina en los alrededores de la Catedral. Como mandan los cánones optamos por el clásico una tapa un bar (abajo te cuento cuales fueron los elegidos, para cuando vayas).

Os Viños

Puente y Termas

El Puente Romano o Puente Viejo es otro de los imprescindibles de Ourense. Este puente según la tradición fue construido en la época de Trajano y supuso un paso estratégico sobre el río Miño.

Para darte un baño en las Termas da Chavasqueira necesitarás algo más de tiempo que una tarde, yo las probé hace unos años y te las recomiendo.

Si optas por una visita guiada de la ciudad aquí te dejo esta que organiza Civitatis y que es gratuita 👉 Free tour por Ourense 👈

SEGUNDO DÍA, lo que hay que ver en la provincia de Ourense

Castillo de los Sarmiento- Ribadavia- una de las villas que hay que ver en Ourense

Mañana: visitar RIBADAVIA

Ribadavia debe su nombre a uno de los afluentes del río Miño, el Avia. Se encuentra en una rica tierra de viñedos y es la capital de la Comarca del Ribeiro.

Vinimos atraídos por el pasado medieval de Ribadavia, por su casco histórico bien conservado, por formar parte, junto a otras ciudades españolas como Toledo, de la ruta de las juderías y, cómo no, por ser la capital del Ribeiro.

Nada más llegar, a la entrada de la ciudad lo primero que te encontrarás será el Castillo de los Sarmiento o Castillo de los Condes de Ribadavia. Esta fortaleza se levantó en el siglo XV sobre una construcción anterior y hoy día, aunque el paso del tiempo le siente de lujo, se esta valorando una restauración en su totalidad. Lo reconocerás por las famosas letras R I B A D A V I A, en las que no puede faltar una foto.

Nos adentramos en su casco antiguo por unas empedradas callejuelas hasta llegar a la Plaza Mayor. En esta bonita plaza hicimos la primera parada en el bar Ribeiro e Xamón, que nos habían recomendado. Con una copa de ribeiro en la mano( ¿demasiado temprano para beber, tú crees?) contemplamos sin prisa los soportales, el ayuntamiento y el Pazo de los Condes de Ribadavia, que alberga la oficina de turismo.

Una vez repuestas las fuerzas caminamos unos pasos hasta la Praza da Magdalena, donde se encuentra la iglesia del mismo nombre y allí penetramos en el Barrio de la judería de Ribadavia. Muchas de sus fachadas lucen todavia estrellas de David y caracteres en hebreo.

Barrio Judio de Ribadavia

¿Quieres conocer porqué se asentaron los judíos en Ribadavia? La historia de los judíos en la ciudad se remonta al siglo XI, cuando Ribadavia fue nombrada capital de Galicia en el año 1.063. Entonces numerosos judíos se hicieron cargo de la gestión financiera del Condado de Ribadavia. Al ser los judíos expulsados de España en 1492, muchos prefirieron convertirse al cristianismo y permanecer en la ciudad, continuando ocupándose de tareas relacionadas con la administración de bienes y la comercialización del vino.

Si quieres vivir por un día como en el medievo no tienes mas que acercarte a la «Festa da Istoria de Ribadavia«, que tiene lugar cada mes de agosto en el Barrio Judío de la ciudad. En esta fiesta participan todos los vecinos, y visitantes que se animen, e incluye cenas medievales, bailes, boda judía, desfiles, teatro, ajedrez viviente y un combate entre caballeros. Hasta pagarás con maravedíes, la única moneda admitida estos días. En 2022 la Festa da Istoria tendrá lugar los días 26 y 27 de agosto. Yo ya me la he apuntado.

Y como colofón final nos acercamos a una de las bodegas más famosas de la zona, Viña Costeira. No nos resistimos a comprar un par de botellas de Ribeiro.

Si prefieres ir con un guía que te vaya mostrando los lugares emblemáticos de esta villa , aquí tienes esta visita de una hora y media de duración 👉 Visita guiada por Ribadavia 👈

Tarde: Visitar ALLARIZ

En Allariz es un placer pasear por sus calles

¿Sabías que Allariz fue residencia de importantes reyes, entre ellos el mismísimo Alfonso X El Sabio? lo notarás al caminar por esta deliciosa villa señorial.

Allariz se disfruta recorriendo su casco histórico de reminiscencias medievales, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1971, pero sin duda alguna también paseando junto al puente románico del río Arnoia y a sus playas fluviales.

Aparcamos el coche en la explanada del Campo da Barreira junto al Convento de Santa Clara. Me encantó este monasterio, fundado en 1268 por la esposa del rey Alfonso X el Sabio, por su sobriedad exterior. Al ser de clausura no es posible visitar su interior, tan solo el museo de Arte Sacro.

Iglesia de Santiago, una de las iglesias románicas que ver en Ourense provincia

A la derecha del Convento se encuentra la iglesia de San Bieito (San Benito), patrón de la villa de Allariz; y desde ahí nos dirigimos a recorrer el casco histórico. Lo hicimos perdiéndonos sin rumbo por sus calles empedradas, pero tranquilo que todos los caminos conducen a Roma, en este caso a la iglesia de Santiago, a Santo Estevo y, como no, a la animada Plaza Mayor.

Ademas de ver sus iglesias y monumentos tuve tiempo de entrar en alguna de sus tiendas outlets situadas en el casco antiguo de la villa: Roberto Verino, Adolfo Dominguez…

Festa do Boi

Comer buena carne de buey es otro de los alicientes de visitar Allariz. Si estas en esta villa durante las Festa do Boi o fiesta del buey que se celebra el fin de semana antes del Jueves del Corpus podrás probar una tapa de buey en casi todos los bares de la zona. En 2022 la Festa será del 10  al 18 de junio. ¡Mi agenda se va llenando por momentos!

No te pierdas un paseo por los alrededores del puente romano de Vilanova o del parque de Portovello. En otoño podrás gozar con los ocres, amarillos y naranjas del paisaje y en verano con los baños en el río.

Puente de Vilanova

Muy cerca del puente se encuentra el cementerio de Vilanova que descansa junto a la iglesia de Santa María; y con mi atracción por los camposantos, me apresuré a conocerlo.

Si quieres descubrir, los que para mi, son los cementerios más bonitos de Galicia, aquí te dejo el post 👉 Los 6 cementerios más bellos y singulares de Galicia, un paseo entre tumbas 👈

¿Y nos íbamos a ir de Allariz sin probar el buey? pues no, dimos buena cuenta de él en el Restaurante Boigorri. ¡Excepcional, no se equivocaron los amigos que nos lo habían recomendado!

Para más planes en Allariz aqúi te dejo este post con todas mis recomendaciones 👉Qué hacer en Allariz (Ourense), la ciudad de los outlets

Si prefieres una visita guiada por Allariz pincha 👉 Aquí.

TERCER DÍA, lo que hay que ver en la RIBEIRA SACRA en Ourense

Los Cañones del Sil son uno de los parajes imponentes que hay que ver en Ourense

La Ribeira Sacra lo tiene todo: Cañones, viñas, miradores, monasterios, preciosos pueblos… Este es uno de los destinos mas famosos de Galicia y uno de mis favoritos. No es la primera vez que he estado aquí, ni la segunda. Tampoco será la última.

Al norte de la provincia de Ourense y haciendo frontera con Lugo se encuentra el Cañón del Sil, una garganta horadada por el río Sil poco antes de unirse al río Miño, que crea un paisaje que corta la respiración.  Una vez que llegas aquí todo lo que parecía importante y urgente en la vida se vuelve pequeño. Sentimientos de emoción, aventura, paz, espiritualidad… se convirtieron en mis compañeros de viaje.

Una mañana recorriendo este lugar te abrirá el apetito para venir a explorarlo con más calma en otra ocasión. Aquí te dejo una serie de artículos para cuando decidas volver.

Mañana: Monasterio de Santo Estevo, Santa Cristina y miradores.

Monasterio de Santo Estevo

Pero, hoy es hoy y solo tenemos unas horas, así que toca ponerse en marcha y visitar esos lugares qué harán que la Ribeira Sacra ocupe un pedacito especial en tu corazón. La primera parada será el Monasterio de Santo Estevo.

Santo Estevo fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1923. Se cree que tuvo sus orígenes en los siglos VI,  fundado por San Martín Dumiese, al que también se le atribuye otro de los monasterios más emblemáticos de la zona, el de San Pedro de Rocas. Hoy día Santo Estevo funciona como Parador de Turismo, pero se puede visitar gratuitamente.

Después de un cafetito en uno de sus colosales claustros continuamos sumergiéndonos en ese impresionante paisaje montañoso de la Ribeira Sacra que te deja boquiabierto.

Y a medida que te vas acercando a alguno de los miradores ocurre algo mas. Tu corazón empieza a palpitar de emoción y una descarga eléctrica recorre todo tu cuerpo. Ya solo te queda asomarte al cañón y dejarte llevar. Mirador de Cabezoás y Balcones de Madrid son los que quedan más cerca de la carretera y son ideales para esta primera toma de contacto.

Balcones de Madrid

Y después de este chute adrenalínico nos espera el Monasterio de Santa Cristina. Este es un monasterio benedictino, que se cree que tuvo su origen en el siglo X. De él hoy día solo quedan en pie la iglesia románica de finales del XII, la torre, una parte del claustro y algunas salas conventuales. Recorriéndolo te sentirás transportado al Medievo.

Junto al monasterio y antes de regresa a Ourense, nos detuvimos en el pueblo de Parada de Sil para degustar alguna de las especialidades gastronómicas (le metimos el diente a un cachopo de ternera gallega) y saboreamos un vino mencía de la Ribeira Sacra.

Tarde: regreso a Ourense

Dónde comer en Ourense

Estos son los bares y restaurantes que llevábamos apuntados por recomendaciones de amigos y no fallaron.

  • OURENSE CIUDAD
  • Bar Orellas (praza do Ferro): una oreja de cerdo inmejorable
  • A Casiña do Pulpo (Rua Viriato): pulpo a feira, ¿qué si no?
  • Gastro-Bar San Miguel (Rua San Miguel) unas zamburiñas de escandalo
  • Bar Xes (Rua da paz): empanadillas excelentes
  • Restaurante O Pingallo, todo un clasico, aquí se reunian las tertulias de artistas, Jose Luis el propietario siempre tiene un marisco excepcional
  • RIBADAVIA
  • O Birrán (praza Magdalena): pulpo con queso de tetilla
  • Ribeiro & Xamón (praza Maior): carne de vaca

  • ALLARIZ
  • Fio de Liño (Rua do Portelo) Se encuentra junto a la antigua fábrica textil y sigue manteniendo parte de la esencia antigua con su decoración, botones, trajes, telas…. : sus croquetas
  • Restaurante Boigorri (Rua do Portelo): carne de buey
  • RIBEIRA SACRA
  • Cafetería del Monasterio de Santo Estevo: café, refrescos… un break en el camino para alimentar el espiritu.
  • Restaurante Parada de Sil:  Muy bien ubicado al lado de varios miradores de la Ribeira Sacra. Un cachopo de ternera gallega riquísimo.

Dónde dormir en Ourense

banner quehoteles.com

Para esta escapada de un fin de semana es mejor dormir en la ciudad de Ourense y desde aquí desplazarte a Ribadavia —Allariz—Ribeira Sacra. Te recomiendo el HOTEL OCA IMI, un encantador hotel boutique con spa ubicado en pleno corazón de la capital ourensana, a 350 metros de la catedral. Te invito a que desde aquí hagas tu reserva 👉 Oca Imi Hotel & Spa.

Y si dispones de más tiempo y decides dedicarle más días a la villa de Allariz, te recomiendo el Hotel & Spa Vila de Allariz, situado en un entorno natural de un valor ecológico incalculable, declarado Reserva de la Biosfera en el año 2005. Desde aquí puedes hacer tu reserva 👉 Oca Vila de Allariz.

si decides hacer noche en la ribeira sacra Mira este post con mis alojamientos favoritos

Otros lugares que ver en la provincia de Ourense si alargas el fin de semana…

  • Mimetizarte con los monjes en el Monasterio de Oseira
  • Conocer los hórreos de Quins, las Pozas de Melón y las Termas de Prexigueiro cerca de Ribadavia
  • Visitar el Monasterio de San Salvador de Celanova, al que el mismo Carlos I pensó en algún momento retirarse.

Y sin darnos cuenta el tiempo ha volado y el viaje ha tocado a su fin, pero Ourense y su provincia nos estarán esperando para cuando decidamos regresar. Yo lo haré pronto ¿y tú?

Una vez al año ve a algún lugar en el que nunca hayas estado

Dalai Lama

Autor del post:

María Rubio

En 2020 me he liado la manta a la cabeza y he creado este proyecto " Un Salto a Galicia" donde me propongo inspirarte en tus viajes por Galicia.

También puede interesarte

Los mejores tours gratuitos para hacer por Galicia

Free tour por Santiago de Compostela
Free tour por La Coruña
Free tour por Vigo
Free tour por Pontevedra
Free tour por Lugo
Free tour por Cambados

¿Quieres seguir el día a día de todos mis viajes?

Si te ha gustado el post puedes suscribirte a la Newsletter

10 comentarios en «Qué ver en Ourense en una ruta en coche durante un fin de semana (con MAPA)»

  1. Gamu, no conozco Ourense y sin duda utilizaré todas tus recomendaciones para cuando vaya a conocerlo.
    Enhorabuena por tu minuciosa Exposición de la Ciudad y de sus alrededores!!
    Un Fuerte Abrazo!!

    Conchita

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.