Si quieres saber qué ver en A Fonsagrada, la respuesta es sencilla: naturaleza en estado puro mientras respiras serenidad. Situada en la provincia de Lugo, en plena montaña, esta comarca es un paraíso para los que somos amantes de la naturaleza y buscamos desconectar del turismo masificado.
Hace unas semanas decidí visitar Fonsagrada, atraída por su paisaje salvaje, sus rutas de senderismo y su reconocimiento como Reserva de la Biosfera. Y la verdad, ¡vuelvo entusiasmada! Montañas, ríos, cascadas, aldeas perdidas en el tiempo y una gastronomía de escándalo. ¡Nunca pensé que aquí tomaría uno de los mejores cocidos de mi vida! pero, ¿sabias que se me ha adelantado MEL GIBSON? Pues si, en el restaurante que te recomiendo más abajo, el actor estadounidense estuvo comiendo hace unos años.

Si estás planeando una escapada, y quieres saber qué ver en A Fonsagrada y cómo disfrutar al máximo de esta comarca, sigue leyendo porque aquí te cuento los 10 lugares que no te puedes perder y por supuesto dónde comer rico y los alojamientos con encanto donde quedarte a dormir.
Mapa de los lugares que ver en A Fonsagrada
- 🟦 En azul encontrarás los imprescindibles de A Illa de Arousa
- 🟥 En rojo los restaurantes que te recomiendo
- 🟪 En morado los alojamientos recomendados
1-Qué ver en el pueblo de A Fonsagrada: su patrimonio
Al llegar al pueblo, nos recibió una atmósfera cálida y acogedora. Las calles adoquinadas, las casas de piedra y la amabilidad de sus habitantes nos hicieron sentir como si ya hubiéramos estado allí con anterioridad, ¡quizá en otra vida! En el pueblo de A Fonsagrada, que es además capital del concello, es dónde, en este viaje de fin de semana que hice con mi marido, pusimos el campamento base para explorar la comarca.

Los lugares más destacados del pueblo son:
- El Ayuntamiento, un edificio sobrio y de piedra, típico de la arquitectura gallega de montaña.
- La iglesia de Santa María, con su fachada sencilla pero con gran valor histórico.
- La Fonte Sagrada, una fuente con leyenda que da nombre a la villa. Se dice que aquí los peregrinos del Camino Primitivo de Santiago recibían agua bendita antes de continuar su camino.
- Museo etnográfico. Una parada obligatoria para entender la historia y cultura local. El museo alberga una colección de objetos tradicionales que narran la vida en la montaña lucense. Desde herramientas agrícolas hasta trajes típicos, cada pieza cuenta una historia.
- 📍 Ubicación: En pleno centro del pueblo, fácil acceso a pie.
- ⏰ Horario: De martes a viernes, de 12:00 a 14:00. Sábados y domingos de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. En verano el horario se modifica, así que lo mejor es consultar la web.
- 💰 Precio: visita individual 1,50€. Entrada gratuita para menores de 12 años

2-Seimeira de Vilagocende, una de las cascadas más impresionante de Galicia
El primer sitio que fuimos a conocer fue la Seimeira de Vilagocende. Había oido que era una de las cascadas más impresionantes de Galicia y con semejante fama no podíamos dejarla para el final del viaje.
Seimeira es el término que se utiliza en la zona más oriental de la provincia de Lugo para designar a las cascadas.

Desde A Fonsagrada hasta la cascada hay solo 8 kilómetros, pero la carretera es de montaña, estrecha y con sus curvas, así que tardarás unos 15 minutos. El trayecto nos sumergió en una naturaleza apabullante, con el verde como protagonista.
Muy cerca de la Seimeira encontrarás un pequeño aparcamiento habilitado donde dejar el coche. Desde allí parte un sendero de apenas 1 kilómetro, que es una delicia. Durante el camino fuimos rodeados de musgos, robles y abedules, con pasarelas de madera y pequeñas cascadas, que con el estruendo del agua al caer, ya anunciaban lo que nos esperaba al final.

Cuando llegas… ¡el espectáculo está asegurado! La Seimeira de Vilagocende se descuelga desde más de 50 metros de altura, formando una cortina de agua que cae con una fuerza brutal. El sonido del agua golpeando las rocas, la bruma que se levanta al chocar el agua contra el suelo y el entorno completamente verde hacen que la sensación sea de no creer.
Al bajar a la base de la cascada, verás que hay una especie de poza donde el agua se acumula antes de seguir su curso. Perderse deambulando por la zona es la mejor manera de disfrutarla. Aquí te dejo mi testimonio en Instagram.
🥾 Ruta a la cascada: Sendero de 1,2 km (ida), fácil y bien señalizado. Ojo que tiene su punto de dificultad si ha llovido, porque algunas zonas pueden estar resbaladizas. Se tarda unos 20 minutos en llegar.
3- Rutas de senderismo en A Fonsagrada
En el concello de A Fonsagrada tienes muchas oportunidades de gozar de la naturaleza. En todas ellas podrás apreciar bosques autóctonos y elementos patrimoniales que reflejan la riqueza de la zona.
Aquí te dejo las 4 rutas más famosas:
Ruta Forno do Bolo: entre molinos y naturaleza
📌 Qué ver: En esta ruta irás todo el tiempo acompañado de pinos y castaños; atravesarás arroyos hasta llegar a las las cascadas de Queixoiro. Una curiosidad son las corripas, un tipo de construcción empleada para el almacenamiento de las castañas que encontrarás en el recorrido, muy típico de esta zona.
📍Salida: A 400m de la aldea de Queixoiro. Puedes dejar el coche en un pequeño aparcamiento a 200 m. de este pueblito.
📏 Distancia: 4,2 Km
⏳ Duración: 2 horas aprox.
🥾 Dificultad: Fácil.

Ruta de Castañoso: un sendero entre árboles centenarios
📌 Qué ver: Bosques de castaños centenarios, el castro de Castañoso, que se encuentra en buen estado, antiguos molinos y alguna pequeña cascada.
📍 Salida: Aldea de Castañoso.
📏 Distancia: 6,2 Km. Circular
⏳ Duración: 3 horas aprox.
🥾 Dificultad: media/alta
Ruta Os Pintores: paisajes que inspiraron a artistas
📌 Qué ver: Pueblos abandonados y paisajes pintorescos, salpicados de hórreos y molinos que inspiraron a artistas. Transcurre en una boscosa zona de castaños, abedules y robles.
📍 Salida: PK 5,1 de la carretera CP-1902. Parte de la Ferrería de Pántaras.
📏 Distancia: 11,5 km.
⏳ Duración: 4 horas aprox.
🥾 Dificultad: Media/baja.
Ruta de Gallol: un desafío con vistas panorámicas
📌 Qué ver: Vistas panorámicas a montañas y valles. Se atraviesan varios puentes de gran belleza. Desde el Puente Nuevo o Ponte del Rodil se puede ver la bonita desembocadura del río Veiga del Logares. También se cruzan varias aldeas deshabitadas.
📍 Salida: Aldea de Gallol. Escuela de Vilardíaz.
📏 Distancia: 17,4 km.
⏳ Duración: 8 horas aprox.
🥾 Dificultad: Alta.

4- Fortaleza de A Pobra de Burón, otro de los lugares de interés en Fonsagrada
En la aldea de A Pobra de Burón, que se encuentra a unos 15 minutos en coche desde A Fonsagrada, se sitúan las ruinas de una fortaleza medieval, que tuvo gran importancia en el pasado, ya que A Pobra fue capital de concello, hasta mediados del siglo XIX.
La fortaleza fue atacada por los Irmandiños, y hoy día solo queda en pie una torre del castillo. Se encuentra en manos privadas y no es posible visitar su interior.
La zona es de gran belleza paisajística por lo que merece la pena acercarse a conocerla, además por aquí pasa el Camino de Santiago primitivo.
5-Mirador de Arexo
Si quieres las mejores vistas de la comarca, este mirador es un must. Desde aquí se ven valles, montañas y bosques en todo su esplendor.
📍 Ubicación: A 8 km de A Fonsagrada, acceso en coche.
⏳ Tiempo de visita: 30 minutos.
Consejo: Visítalo al atardecer para disfrutar de una de las mejores puestas de sol de Galicia.

6- Hacer un tramo del Camino Primitivo
A Fonsagrada es una parada importante en el Camino Primitivo hacia Santiago. Incluso si no eres peregrino, recorrer un tramo te permite conectar con siglos de historia y espiritualidad.
Esta etapa del Camino de Santiago es una de las más bonitas y solitarias de los caminos oficiales. atraviesa bosques, montañas y pequeñas aldeas. Yo ya me la he apuntado para hacerla completa el próximo año. Cada año hago un Camino de Santiago diferente y esta etapa me ha gustado tanto que me imagino como de bonito debe de ser hacerlas todas. Si quieres ver mis Caminos de Santiago, aquí te los dejo: Camino Portugués, Camino a Fininsterre, Camino Ingles.
📍 Desde dónde empezar: A Fonsagrada.
📏 Distancia hasta la siguiente etapa (O Cádavo): 24 km.
⏳ Duración: 6 horas a pie.

Si te gusta este artículo únete a nuestra comunidad viajera 🏃🏻🏃♀️🏃🏽♂️. Somos ya más de 1.000 personas.
7- Seimieras de Queixoiro
Son dos cascadas, una de unos 15 metros y otra un poco más pequeña, rodeadas de un bosque precioso lleno de castaños centenarios y árboles de ribera.
Para llegar, hay que ir hacia la aldea de Queixoiro, que está muy cerca de A Fonsagrada. Una vez allí, se sigue por una pista de tierra unos metros y ya encuentras un pequeño aparcamiento donde dejar el coche.
Desde ahí empieza la ruta Forno do Bolo (de la que te he hablado más arriba), que es circular y de unos 4,2 km, bastante sencilla, incluso si vas con peques.
El camino está muy bien cuidado, con pasarelas, escaleras, miradores y hasta una zona de descanso con mesas, ideal para hacer una paradita y picar algo con ese paisaje de fondo. La primera seimeira se encuentra a unos 700 metros del inicio.

8- Puente colgante de Riodeporcos
Si como yo eres amante de los puentes colgantes, el de Rioporcos te gustará. Se sitúa a 26 Km del pueblo de Fonsagrada y une Galicia con Asturias. Atravesar el puente caminando es la única forma de llegar a la aldea asturiana de Riodeporcos. Para que te hagas una idea imagina un puente metálico con suelo de madera que se balancea un poquito al pasar, de unos 80 metros de longitud y que se alza a unos 20 metros sobre el río Navia.
Una vez lo cruzas, llegas a una aldea encantadora, con casitas de piedra y un aire rural que parece que se ha detenido en el tiempo. Si te animas a caminar un poco más, desde allí salen varias rutas de senderismo, una de ellas lleva al desfiladero de Bustelín, con vistas de las que se te quedan grabadas.

9- Aldeas con encanto y sus hórreos
Una de las cosas que más me llamó la atención en A Fonsagrada fueron sus aldeas. Muchas están casi deshabitadas o directamente abandonadas, y aunque hay algo mágico en caminar entre esas casas de piedra cubiertas de musgo, da pena estar presenciando la España vaciada.

Naraxa es una de esas aldeas que aún resisten entre montañas y caminos estrechos. Y luego está A Fornaza, que guarda restos de antiguos hornos y una capilla dedicada a la Virgen del Carmen. Imagínate lo que debió de ser ese lugar en su momento. Hoy queda el silencio, las ruinas y esa mezcla de nostalgia y belleza que tienen los lugares olvidados.
Otra de las aldeas que me impresionó fue A Barreira, totalmente deshabitada, con sus casas en círculo y un hórreo en el centro, como testigo mudo de lo que fue.
Y hablando de HÓRREOS, si te gustan estas construcciones tan típicas de Galicia, A Fonsagrada es un pequeño paraíso. Aquí los hay cuadrados, octogonales, de madera, y siempre elevados sobre pilares de piedra para que no entren los ratones. Algunos están destartalados, otros bastante bien conservados.


10- Playa fluvial da pena do Inferno
A solo 15 minutos de A Fonsagrada, esta pequeña joya está encajonada en un valle rodeado de naturaleza por todas partes. El río Lamas, afluente del Suarna pasa tranquilo, y el entorno es tan verde y silencioso que parece sacado de un cuento.
En invierno, cuando la visité no había ni un alma, pero me han contado que en verano suele estar concurrida. Además en la época estival, hay un área recreativa con un chiringuito donde se puede tomar algo fresquito o probar alguna tapa casera.
– Dónde COMER en A Fonsagrada: mis restaurantes favoritos

Después de tanta caminata en la naturaleza, tocó reponer fuerzas. En A Fonsagrada se come bien y abundante, con platos de los de toda la vida, contundentes y llenos de sabor. El rey indiscutible es el cocido, pero no uno cualquiera: el de esta zona lleva butelo, un embutido típico hecho con costilla curada, que le da un sabor espectacular. También son famosos el resto de sus embutidos, las empanadas, los platos de caza y, si vas en otoño, las castañas me han comentado que están por todas partes.
Uno de los sitios que te recomiendo sí o sí es el Restaurante Cantábrico. No solo se come genial, ¡sino que incluso Mel Gibson pasó por allí hace unos años! Nos atendió su dueño, José Lombardía, aunque todo el mundo le llama Bolaño, un hombre encantador que te hace sentir como en casa. Su hijo Adrián nos recomendó pedir el cocido y fue todo un acierto. Sinceramente, uno de los mejores cocidos que he probado en mi vida, con su butelo bien sabroso, garbanzos, grelos, patatas… Vamos, que salimos rodando y felices.
Otro lugar que no falla es la Pulpería O Caldeira, un clásico de la zona donde el pulpo a feira está muy rico. ¡No te pierdas los postres!
– Dónde DORMIR en A Fonsagrada: alojamientos con encanto
Si buscas alojamientos con encanto en A Fonsagrada, aquí te dejo dos opciones que combinan comodidad y autenticidad, una en el centro del pueblo y otra sumergida en la naturaleza:
HOTEL PÓRTICO: Ubicado en pleno centro, el Hotel Pórtico es una casa señorial del siglo XVIII restaurada con mucho gusto. Sus interiores modernos contrastan con la fachada clásica, ofreciendo una experiencia acogedora y elegante. Con solo nueve habitaciones, es ideal si buscas tranquilidad. Nos gustó todo de este alojamiento, pero su situación es imbatible.
OLLADAS DE BARBEITOS: A solo 5 km de A Fonsagrada, Olladas de Barbeitos ofrece apartamentos de diseño en plena naturaleza. Cada unidad cuenta con cocina equipada, chimenea, jacuzzi en la terraza y vistas impresionantes a las montañas. Es el lugar perfecto para desconectar y disfrutar de la tranquilidad del entorno rural gallego. Además, es pet-friendly, por lo que puedes ir con tu mascota.

A Fonsagrada es uno de esos destinos que todavía conservan su esencia salvaje, pero que poco a poco va ganando más fama. Si buscas una escapadita diferente, ahora es el momento perfecto para visitarla ¿Te animas a descubrirla antes de que se haga demasiado popular?