Experiencias · Camino de Santiago

Cómo hacer el Camino de Santiago a Finisterre: 🥾 4 etapas

El Camino de Santiago a Finisterre

ACTUALIZADO 2024

Han sido 90 kilómetros de pura emoción, 90 kilómetros en los que la adrenalina me ha ayudado a subir cada una de las pronunciadas pendientes del camino, 90 kilómetros de compartir carcajadas y también de disfrutar de la soledad buscada a ratos. Son 90 kilómetros, los que he recorrido junto a mis amigas, haciendo el CAMINO de Santiago a FINISTERRE (que puede extenderse a MUXÍA con un total de 117,8 Km) y que hoy te cuento todavía de subidón y con alguna pequeña ampolla en los pies.

¿Te animas a hacer este camino histórico qué es el único que no tiene como destino final la capital compostelana, si no el lugar donde antaño se situaba el fin del mundo, Finisterre?

Camino de Santiago a Finisterre, etapa Negreira

Finisterre (Fisterra) es un lugar mítico, que se creía el final de la tierra, y al que algunos peregrinos medievales acudían después de visitar al Apóstol para quemar allí sus ropas en signo de renovación.

Acompáñame y te cuento por qué elegir el Camino a Finisterre, qué ver en cada una de las etapas, distancias, dificultades, dónde comer y dormir. También te doy algunos consejillos para que puedas planear tu Camino de la mejor forma posible.

Por qué elegir el Camino a Finisterre de entre todas las rutas jacobeas

Caminos hay muchos, casi tantos como peregrinos. Al descubrirse la tumba del Apóstol Santiago  en la capital gallega en el Siglo IX, Santiago de Compostela se convirtió en el lugar de peregrinaje más importante en la Europa Medieval. Y surgieron numerosas rutas para ir a venerar los restos del Apóstol.

Averigua cuál de las rutas del Camino de Santiago es mejor para ti . Nosotras, este año, elegimos el Camino a Finisterre, también llamado Prolongación Jacobea.

Las rutas más famosas del Camino de Santiago. Foto: elcaminodesantiago.com

¿Quieres conocer cuáles fueron nuestros motivos para elegir el Camino a Finisterre? Puede que te ayuden a decidirte; aquí van:

  • No disponíamos de muchos días y este Camino se puede realizar de forma completa en tan solo 4 etapas.
  • Bosques con aroma a eucalipto, vacas pastando en verdes praderas, senderos en los que tropezar con cruceiros y hórreos y mucho salitre de mar. En definitiva el contacto con la madre naturaleza inclinaba la balanza a su favor.
  • Pensar en llegar juntas al llamado fin del mundo, darnos un chapuzón al alcanzar la playa de Langosteira (el baño del actor Álex Gonzalez en la serie 3 Caminos me traía obsesionadita) y colgar ficiticiamente las botas, según manda la tradición, resultaron un plus que nos terminó de convencer.
  • Este no era nuestro primer Camino juntas (seguro, seguro que tampoco será el último). Estos han sido los Caminos que hemos hecho:

MAPA del Camino de Santiago a Finisterre

Mapa Camino de Santiago

En mi cuenta de Instagram encontrarás más fotos y videos que te inspirarán en tu Camino y también por el resto de Galicia 👉 IR A INSTAGRAM

Antes de que inicies este u otro Camino te dejo una lista con los imprescindibles que llevar al Camino de Santiago. Cada «por si acaso» que cargues de mas podría marcar la diferencia entre disfrutar del Camino o pasar apuros innecesarios. Yo siempre chequeo esta lista antes de empezar a caminar.

Santiago de Compostela, punto de partida

La Plaza del Obradoiro, en Santiago de Compostela fue nuestro lugar de reunión para dar el pistoletazo de salida al Camino de Santiago a Finisterre.

En la plaza del Obradoiro, donde comienza el Camino de Santiago a Finisterre
En la plaza del Obradoiro, donde dimos comienzo al Camino de Santiago a Finisterre

Si no conoces Santiago te aconsejo esta visita gratuita 👉 Free Tour por Santiago de Compostela. Durante 2 horas un guía te enseñará el centro histórico de Santiago de Compostela y descubrirás el conjunto monumental de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Pero si prefieres conocer la ciudad por ti mismo, aquí te dejo el artículo que he escrito para que no te pierdas nada: Qué hacer en SANTIAGO de Compostela en 1 día – los imprescindibles.

ETAPAS del Camino de Santiago a Finisterre

Estas fueron nuestras etapas del Camino:

Primer díaLlegada a Santiago de Compostela
PRIMERA ETAPA
Santiago – Negreira20,6 Km
SEGUNDA ETAPANegreira- A Picota (Mazaricos)27,6 Km
TERCERA ETAPAA Picota- Olveiroa- Cee26,7 Km
CUARTA ETAPACee – Corcubión- Fisterra – Faro Fisterra15,1 Km
OpcionalFisterra – Muxía27,8 Km

Antes de comenzar a caminar es bueno que sepas que la acreditación del Camino se efectúa con la Credencial del Peregrino en la que vas poniendo sellos o firmas de las parroquias, albergues o incluso bares de los pueblos por donde transcurre la peregrinación. La FISTERRANA, es el documento que acredita la peregrinación al Fin del Mundo y se sella en el Albergue de Fisterra.

1- PRIMERA etapa del Camino a Finisterre: Santiago a Negreira, 20,6 Km

La flecha amarilla, pintada en calzadas, casas, vallas o árboles es uno de los símbolos del Camino
Primera etapa del Camino a Finisterre
… Y al fondo las torres de la Catedral

RESUMEN de la primera etapa del Camino de Santiago a Finisterre: Saldrás de Santiago por empedradas calles que poco a poco te sumergirán en un ambiente rural de bosques de carballos (roble) y eucaliptos, con escasos núcleos urbanos. ¿Y todo va a ser coser y cantar? Pues no, a los 12 Kilómetros abordarás el ascenso más exigente de la jornada; la recompensa se encuentra en Ponte Maceira, uno de los pueblos más bonitos de España. Los 4 últimos kilómetros a Negreira serán ya pan comido.

A primera hora de la mañana, desde la Plaza del Obradoiro — que ya era un ir y venir de peregrinos — tomamos la Rúa das Hortas y nos alejamos del asfalto, iniciando un fuerte descenso (todo lo que baja, sube y viceversa), hasta llegar al lugar de Sarela de Baixo, donde es prescripción facultativa hacerse una foto con las torres de la Catedral al fondo.

Los siguientes pasos los dimos entre bosques de carballos, eucaliptos y pinos. El contundente desayuno de la mañana nos permitió ningunear y pasar de largo del primer bar que encontramos, bar Os Arcos, en Quintans. No así del siguiente. El agotador ascenso en Aguapesada nos obligo a hacer una parada en el bar Pancho en Trasmontes.

Y entre mordisco y mordisco a unos suculentos bocadillos conversamos con un grupo de americanos de Dallas que habíamos conocido al inicio del Camino (y que habían sustituido el sombrero texano por la concha del peregrino). Porque el Camino va de eso, de compartir.

La joya de esta etapa nos estaba esperando a pocos kilómetros. PONTE MACEIRA siempre figura en las quinielas de los pueblos más bonitos de España. Un puente medieval desde el que se escucha el murmullo del río, casas de piedra, molinos de agua y una coqueta aldea merecen que este diminuto pueblo ostente ese puesto de honor en este ranking de belleza.

Ponte Maceira
Ponte Maceira es bonito a rabiar

Entre senderos boscosos y pequeños tramos de carretera llegamos a Negreira. Una vez en el albergue (abajo tienes los datos) y después de darle unas horas de tregua a nuestros pies, nos fuimos (en varios taxis) a cenar al restaurante Casa Rosalía, en Brión. Una cocina tradicional gallega en una antigua casa rural de labranza colmaron nuestro inmenso apetito y cualquier expectativa preconcebida.

2- SEGUNDA etapa del Camino de Santiago a Finisterre: Negreira a A Picota (Mazaricos), 27,6 Km

RESUMEN de la segunda etapa del Camino de Santiago a Finisterre: Esta dura jornada, tanto por ser de largo recorrido como por lo que hay que tirar de piernas, transcurre en entornos de serena belleza paisajística; como en la jornada anterior, atravesamos montes de coníferas a la que se sumaron verdes praderas, vacasincontables y productivas vacas lecheras y tierras de cultivo.

Salida de Negreira, Camino de Santiago a Finisterre
Nos llovió, ¿bueno, y qué?

El orballo, esa llovizna suave a la que estamos acostumbrados en Galicia, nos acompañó gran parte de esta etapa. Y no, no fue un castigo divino. La jornada era larga y en algunos tramos no había mucha sombra para protegerse del sol, así que un poco de lluvia nos pareció agua bendita.

Una equivocación justo a la salida de Negreira al interpretar mal una flecha (bueno sí, admito la superioridad masculina en esto de la orientación) nos llevó a tomar una variante alternativa que nos condujo por una agradable senda fluvial junto al río y a evitar hacer un tramo peligroso de carretera. ¡A veces lo que sucede, conviene!

La brisa silbando entre los eucaliptos, avanzar, detenernos, sentir el aroma a tierra mojada y las gotas deslizándose por la cara, proseguir, continuar. Estos fueron los mimbres para tejer la felicidad en esta segunda etapa del Camino.

Bocata en el Camino
En el Alto da Pena nos detuvimos en la cafetería con el mismo nombre para retomar fuerzas
Mazaricos, en el Camino de Santiago a Finisterre
En Mazaricos hay tres veces mas vacas que habitantes. Un Concello que es el referente gallego de la industria láctea.

Luego continuamos por el Concello de Mazaricos, en el que los verdes son intensos y donde nunca viajarás solo porque las vacas serán tus colegas. Y como el aroma de la naturaleza provoca felicidad, el olor a boñiga fresca bien podría ser catalogado por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad.

Dejamos atrás varias granjas, y en Vilar do Castro tomamos el DESVIO que lleva hacia A Picota, capital del concello de Mazaricos, donde acortamos la etapa e hicimos noche en el Hotel Casa Jurjo. Jorge, su dueño, nos obsequió con su hospitalidad. El Camino no sería ni parecido sin estas personas nobles, generosas y dispuestas siempre a ayudar.

Aquí te dejo info de Mazaricos por si te apetece quedarte algún día más y explorar la zona 👉 Concello de Mazaricos.

3- TERCERA etapa del Camino de Santiago a Finisterre: A Picota – Olveiroa – Cee, 26,7 Km

RESUMEN de la tercera etapa del Camino de Santiago a Finisterre: Esta jornada comienza con unas espectaculares vistas a un encajonado río Xallas. Transcurre entre solitarios paisajes y senderos coronados con cruceiros, para por fin después de tantas jornadas lejos del mar, divisar el océano Atlántico. Ojo a la escasez de bares para repostar y a la diabólica bajada para alcanzar Cee.

Tras un copioso desayuno (¡nunca se sabe!) e inmortalizarnos junto a las figuras de unas vacas situadas enfrente del hotel, una furgoneta de Casa Jurjo nos acercó hasta el pueblo de Olveiroa donde comenzamos a caminar.

Mazaricos, segunda etapa Camino a Fisterra
Posando con las vacas en Mazaricos

En esta etapa nos dejamos abrazar por los rayos del sol y también por las sonrisas de algunos peregrinos que te soltaban un «Buen Camino» con el mejor acento que un guiri puede poner.

Unas vistas increíbles al río Xallas, que fluye encajado entre una tupida vegetación, fueron el premio gordo para nuestras retinas. Pero que la emoción no te nuble la vista y te haga pasar de largo por el único bar (en el lugar de Logoso) que encontrarás hasta Cee. Ni albergues, ni baños ni nada que se le parezca, menos mal que el campo no tiene puertas. ¡Doy fe!

Con botas de peregrina
Ya te avisé de que las fotos y los selfies no nos iban a faltar

Muy cerca del bar se encuentra el mojón que bifurca los caminos a Fisterra y Muxía. Aquí las flechas te lo dejan meridianamente claro y sea cual sea tu sentido de la orientación, no insistas, no hay posible pérdida, ni aunque quisieras te equivocarías.

Poco después verdes valles, salpicados de casas que no forman ni una aldea y mucho menos una parroquia, y una serie de cruceiros nos condujeron hasta la ermita de Nuestra Señora de las Nieves, con su fuente santa, del siglo XVIII. Un pequeño merendero de mesas y bancos de piedra te permitirá hacer un break si tienes la suerte de disfrutar de algo que llevarte a la boca; no fue el caso.

Capilla de As Neves
Bajada a Cee. tercera etapa del Camino a Fisterra
Bajada a Cee

Unos kilómetros delante, de nuevo nuestras retinas hicieron el pino puente y la vuelta lateral contemplando a lo lejos el océano, con el monte Pindo a un lado, al otro la ría de Corcubión y al fondo el cabo Fisterra.

La abrupta bajada a Cee te aseguro que se quedará grabada en tu memoria. Al llegar nos derrumbamos en el único bar que vimos abierto,(me suena a Joaquin Sabina). No recuerdo el nombre, tampoco estoy muy segura de lo que comimos, solo sé que descalzarse y compartir las anécdotas de la etapa, con una cerveza en la mano, mientras nos dejábamos acariciar por un tenue sol, bien pudo estar entre los planazos del día.

El camino nos llevó por la villa marinera de Cee recorriendo las calles del casco histórico. La Iglesia de Santa María da Xunqueira, a pesar de los destrozos cometidas durante la invasión napoleónica, bien merece una visita.

Aquí te dejo info de este municipio para que puedas visitarlo con calma 👉 Cee, en Costa da Morte.

El Hotel Oca Insua Costa da Morte y el Hotel La Marina, entre los que nos repartimos el grupo de amigas, ambos situados en Cee, nos estaban esperando para un merecido descanso. El mar y el aroma a salitre que nos perseguía y que a la vez nos abría el apetito, nos tentó para quitarnos la pereza de encima e ir a cenar al restaurante MercaMaris en la vecina Corcubión, uno de los mejores para disfrutar del mariscazo de la zona.

4- CUARTA etapa del Camino de Santiago a Finisterre: Cee a Finisterre, 15,1 Km

RESUMEN de la cuarta etapa del Camino de Santiago a Finisterre: El azul fue el protagonista de esta última etapa que hicimos prácticamente sin perder el mar de vista. Alguna subida digna de mención, pero tipo actor secundario, y como principal, la playa de Langosteira y sobre todo Finisterre y su Faro. Eso sin mencionar la tremenda emoción.

persona tomando el sol

Después de un contundente desayuno — con varios viajes al buffet, por qué ¿quién querría acordarse en ese momento de las calorías? — tomamos el camino (por la costa) hasta Corcubión. Esa mañana nos envolvió la bruma típica de la costa.

La villa de Corcubión es señorial, y se merece una visita pausada a su casco antiguo declarado Bien de Interés Cultural. Y aunque la conozco de otras ocasiones, en esta nos limitamos a seguir las flechas amarillas.

Tampoco hoy nos íbamos a librar de tirar de piernas en una corta, pero exigente, rampa al principio de la etapa. Luego atravesaríamos algún que otro tramo de carretera antes de llegar a la recoleta playa de Estorde y a la cuasi virgen cala de Talón —imprescindible selfie—. Y por fin la playa de Langosteira, que encontramos envuelta en el grito de cientos de gaviotas.

La playa de Langosteira es una de las mejores playas de la provincia de A Coruña.

Playas de A Coruña: de Langosteira
Playa de Langosteira

Alex Gonzalez de la serie  3 Caminos no me estaba esperando para, cogidos de la mano, darnos un chapuzón en la playa como sucedía en uno de los capítulos. ¿ Me importó? Pues va a ser que no. A cambio tenía a mis amigas, las mejores del mundo, con las que estaba a punto de finalizar este viaje (también realizado al interior de nuestras vidas) en el que habíamos compartido anécdotas, risas, emociones, dolores de pies y alguna que otra ampolla.

Con las zapatillas en la mano, los pies en el agua y la sonrisa pintada en nuestras caras recorrimos la playa. Esa en la que los antiguos peregrinos hacían el primer ritual de purificación, bañándose en el mar para eliminar el polvo del Camino.

Playa de Estorde en el Camino de Santiago a Finisterre
Paradita en la playa de Estorde, en el Camino de Santiago a Finisterre

Pero este no era el fin, aún debíamos cruzar Fisterra y ascender hasta el Faro.

Siguiendo la Rúa Real llegamos a la Oficina de información turística, donde nos entregaron la Fisterrana. Luego, camino del Faro, pasamos junto a la capilla de Nuestra Señora del Buen Suceso y la iglesia de Santa María das Areas.

Ahora ya si, junto a los acantilados que jalonan la costa, emprendimos los últimos kilómetros de subida al Faro. No hacía falta hablar para expresar lo que sentíamos. La emoción contenida se reflejaba en nuestras caras. Sabíamos que estábamos dando las últimas zancadas de esta peregrinación que nos había llevado hasta el final de la Tierra.

Y en ese hipnótico momento en el que vislumbré el Faro, no me contuve y grité al estilo Picapiedra «Yabba dabba doo». Ya solo me quedaba mirar a los ojos al Atlántico y susurrarle ¡Lo hemos conseguido!

Faro de Finisterre
Faro de Finsiterre
en el Faro de Fisterra
Y al llegar, satisfacción, pena, cansancio y emoción, mucha emoción.

Junto al mojón del Kilómetro 0 llegaron los besos, los abrazos, las lagrimas reprimidas que ya no queríamos controlar y los brincos de felicidad. También las fotos, esas que algún día mostraremos a nuestros nietos.

Y nuestras zapatillas regresaron con nosotras, porque ante la famosa escultura de un par de botas viejas realizada en bronce lo único que dejamos fue nuestro agradecimiento.

Dónde DORMIR en el Camino de Santiago a Finisterre

En tu Camino de Santiago disfruta de estos descuentos viajeros

Para ayudarte en tu Camino, y en el caso de que como nosotras quieras dormir en albergues privados y hoteles, aquí te dejo cual fue nuestra elección.

  • Etapa NEGREIRA: Albergue Bergando : Se encuentra a las afueras de Negreira. Forma parte de una granja-escuela, con cuadras y establos (caballos, ponis, cabras, alpacas). Sencillo, correcto. Precio Habitación con desayuno (te lo tienes que servir tu mismo) 60€.
  • Etapa A PICOTA (MAZARICOS): Casa Jurjo. En el corazón de A Picota (Mazaricos), este hotel ofrece servicio gratuito de recogida a los huéspedes que hagan el tramo Finisterre del Camino de Santiago. La amabilidad de su personal se merecen un 10. 100% recomendable. Precio habitación 50€.
  • Etapa CEE: Hotel Oca Insua Costa da Morte: Hotel de tres estrellas situado en la localidad de Cee. Dispone de habitaciones reformadas recientemente. Muy bien situado. Precio habitación :58€ + 7€ desayuno. Hotel La Marina : En el centro neurálgico de Cee, se encuentra este moderno y confortable establecimiento. Espaciosas habitaciones decoradas con detalle y confort. Precio de la habitación con desayuno: 65€.
  • Etapa FISTERRA: No era mi primera vez en este hotel, tampoco será la última. Un enclave privilegiado en plena Costa da Morte, vistas de ensueño, un spa en el que te miman como si fueras el único cliente y un buffet desayuno que hará las delicias de los mas exigentes. Tanto me gustó que la primera vez que fui hice un articulo sobre este parador 👉 Parador Muxía Costa da Morte. Precio: Habitación y desayuno 210€.
Hotel Costa da Morte
Parador Costa da Morte

Si te vas a quedar unos días por Costa da Morte a lo mejor te interesa conocer MIS HOTELES FAVORITOS EN COSTA DA MORTE.

En el Camino a Finisterre no busques espectaculares monasterios ni afamados castillos porque no los vas a encontrar. Tan solo disfruta del placer de lo sencillo, de una naturaleza obscenamente bella, de las pequeñas sorpresas y encuéntrate a ti mismo ¡Y a los demás!

Y gracias amigas por hacer que la magia surgiera de nuevo en este viaje inolvidable y a todos los que os animéis a hacer el Camino os digo ¡Buen Camino o ULTREIA, el saludo con el que se deseaban suerte los antiguos peregrinos!

Caminos hacen amigos

Anónimo

Autor del post:

María Rubio

En 2020 me he liado la manta a la cabeza y he creado este proyecto " Un Salto a Galicia" donde me propongo inspirarte en tus viajes por Galicia.

Los mejores tours gratuitos para hacer por Galicia

Free tour por Santiago de Compostela
Free tour por La Coruña
Free tour por Vigo
Free tour por Pontevedra
Free tour por Lugo
Free tour por Cambados

¿Quieres seguir el día a día de todos mis viajes?

Si te ha gustado el post puedes suscribirte a la Newsletter

22 comentarios en «Cómo hacer el Camino de Santiago a Finisterre: 🥾 4 etapas»

  1. Creo que soy la primera que te he leído, con la misma emoción de cada paso en ese camino compartido y para mi iniciático que para siempre se queda en el alma… Como es habitual, aunque hoy un poquito más, una delicia leerte. Gracias, querida amiga.🌹

    Responder
    • Este Camino forma ya parte de nuestras vidas y esas experiencias serán irrepetibles por muchos Caminos que hagamos. Habrá otras en las que ojalá surja también la magia. Gracias Teresa por haberlo hecho posible🥰

      Responder
  2. Gamu, que artículo mas precioso!!!!
    Que bien describes todas las etapas que hicisteis!!!
    Yo, aunque no pude incorporarme al camino, me alegre infinito de haber ido a Santiago y poder acompañaros en la misa de la catedral, en la cena y en el desayuno del comienzo de vuestra primera etapa!!
    Me gusta muchísimo como redactas!!!

    Responder
  3. Querida Amiga, la emoción q he sentido leyéndote ha sido muy parecida a la sentida todos esos días disfrutando juntas d este camino q tan increíblemente describes, ENHORABUENA , imposible hacerlo mejor!!!!!

    Responder
    • Querida amiga aunque este año no he podido acompañaros todo el camino he podido vivirlo y emocionarme con tu maravilloso artículo , no puedo expresar con palabras la tormenta de emociones que sentí cuando nos encontramos en la playa de langosteira para compartir con todas la subida al faro de finisterre . El año próximo haré lo imposible por no perdérmelo Enhorabuena eres la mejor ❤️

      Responder
  4. IMPECABLE descripción con una Documentación absolutamente Contrastada e Investigada.
    Cualquiera que quiera hacer este Camino, no debe dejar de leerlo y Consultarlo, no le dejará Indiferente.
    Maravillosa EXPERIENCIA!!
    ENHORABUENA Amiga!!!

    Responder
    • Gracias Conchita, pues es verdad que para recordar algunos detalles de cada una de las etapas he tenido que tirar de google. Han sido tantos senderos, paisajes, pueblos…. que era imposible recordarlo todo, aunque las fotos han ayudado bastante. El resto de las experiencias lo pusisteis vosotras.🥰

      Responder
  5. Que puedo decir yo? una de las afortunadas en vivir esta experiencia contigo.No se puede describir mejor y organizar mejor.Muchas gracias Gamu amiga ,eres estupenda!!!

    Responder
  6. Hola. Mi hija, sobrina y yo haremos el camino Santiago Finisterre en octubre 2022. Muy emocionada y luego de leerte mucho más, lo que describes tiene tanto sentimiento y emoción, que quiero salir ya mañana. Incluiremos Muxia antes de Finisterre. Viajamos desde Madrid. Ya te contare nuestras anécdotas. Un abrazo fuerte peregrina.

    Responder
    • Hola Mirian, no dejes de contarnos tu Camino, seguro que lo vas a disfrutar a tope. Ojalá que os haga buen tiempo, aunque a nosotras nos llovió un día y te diré que lo gozamos igual. Seguro que la etapa de Muxia es también preciosa. Buen Camino¡¡¡

      Responder
  7. Hola María! Acabo de leer tu artículo y me ha encantado. El año pasado hice junto con mi hermana y una amiga el Camino de Sarriá a Santiago y quedé maravillada. Por falta de días libres no pudimos alargarlo hasta Finisterre. Pero fue una experiencia tan hermosa que valoramos prepararlo para este próximo año. Tu artículo me ha dado buenas ideas y voy a compartirlos con mis compañeras de viaje. ¿Cuándo aconsejas que es la mejor fecha para ir? Porque el anterior lo hicimos a finales de Mayo y fue un tiempo muy agradable pero este año próximo está complicado por estas fechas y estamos valorando finales de abril o sobre primera quincena junio. Un saludo y te seguiré leyendo!!

    Responder
    • Hola Lidia, me alegra que os decidáis a hacer este año el Camino a Finisterre. Como habrás visto por el articulo, no es solo que me haya gustado es que se lo recomiendo a todo el mundo.

      Nosotras lo hicimos la primera semana de junio y el año anterior, el Camino Portugués, también en la misma fecha, y tuvimos una temperatura muy agradable. Yo te aconsejo hacerlo en primavera, desde abril a mediados de junio. Esas fechas son las más seguras para no pasar ni mucho frio ni mucho calor. Lo de la lluvia nunca se sabe, hay que cruzar los dedos, aunque un poco de orballo tampoco viene mal.

      Este año haremos el Camino Inglés, desde Ferrol y probablemente repitamos la fecha de principios de junio.

      Ya me contarás que tal la experiencia.
      Abrazos y cualquier cosa que necesites no dudes en ponerte en contacto. Encantada de poder ayudarte en lo que sea.
      María

      Responder
  8. Hola me gustaría recibir algún presupuesto para poder hacer el camino desde Santiago a finisterre con alojamiento y traslado de equipaje con desayuno para tres personas en una habitación triple y las rutas de 15 km al día y serían 6 días de etapa más dos de extra el día de llegada y al terminar también dormir y serían desde el día 17 de abril hasta el 23 de abril incluidos en n saludo

    Responder
    • Hola Inés, me encantaría poder ayudarte, pero este Blog es solo informativo. Mi objetivo es contar mis experiencias e inspirar a la gente que lo lee a viajar por Galicia, pero no tengo ninguna agencia de viajes. Lo que si te puedo es aconsejar una empresa especializada en el Camino de Santiago que se llama Rutas Meigas. Tfno: 34 881 019 941.
      Espero haberte sido de ayuda.
      Saludos
      María

      Responder
  9. Hola María: Este año he hecho en Septiembre mi tercer Camino, el Inglés desde Ferrol. El primero, el francés, desde Sarria,en Junio del 2022, que me enamoró y el año siguiente el portugués desde Tui y empezando a preparar el del próximo año, si Dios quiere, he visto tu bonita y sentida crónica del de Finisterre, que estoy pensando en hacerlo. Yo he hecho los tres solo porque ni mi mujer, por problemas médicos, ni mis amigos por otros motivos me han acompañado, pero mientras el cuerpo aguante y la salud me lo permita, seguiré haciendo cualquier Camino porque TODOS tienen su encanto. Gracias por compartir tus vivencias. Un saludo

    Responder
    • Hola Juan, me alegro que tu también estés enamorado del Camino de Santiago. Yo, como tu, ya he hecho el Frances, el Inglés y el Portugués. Te animo a emprender el de Finisterre. Te diré que está entre nuestro favorito (y es un sentimiento común entre las peregrinas que hacemos juntas todos los Caminos).
      Ya me contarás.
      Cualquier cosa, me tienes para lo que quieras.
      Abrazos
      María

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.