Cultura y ocio

6 ideas para que tu viaje a Galicia sea más sostenible


¿Te gusta viajar y te preocupa hacerlo de una manera ecológica? Seguro que la respuesta es, SÍ. Pues a mí me ocurre lo mismo y creo que cada vez todos estamos más concienciados con la necesidad de un futuro descarbonizado y de un turismo sostenible. Pero de nada sirve comportarnos de manera ecológica en casa, reciclar bien la basura, ahorrar agua en la ducha y luego olvidarnos de todo eso cuando viajamos; Porque el cambio climático ha venido para quedarse.

Santiago de Compostela, visitarlo fuera de temporada, ¡un acierto!

Aquí intentaré darte algunas ideas para que le saques más jugo a tu viaje por Galicia, y para conseguir que tu paso por esta tierra sea más sostenible con el entorno, además de una aventura inolvidable.

No, no te voy a dar un montón de consejos farragosos, al contrario, te intentaré ayudar con algunos gestos extremadamente sencillos. Estoy segura de que disfrutarás más de tu viaje sabiendo que pones tu granito de arena o tu gota en el mar, como decía la Madre Teresa: «A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar; pero el mar sería menos si le faltara una gota».

1. Aprovecha las ventajas de un destino local para conseguir un turismo sostenible

Todos queremos atravesar medio planeta para ir a ver algo que nos llama mucho la atención, y yo soy la primera, pero a veces no nos damos cuenta que a menudo el paraíso lo tenemos muy cerca.

¿Caribe? No, las islas Cies, están mucho más cerca y este atardecer no te lo puedes perder

A la playa de Rodas, en las islas Cíes, se le empezó a hacer mucho más caso hace algunos años, cuando un reportaje del periódico inglés The Guardian la eligió mejor playa del mundo. Y no tengo dudas de que si alguien que vive a miles de kilómetros ve en Instagram fotos de los cañones del Sil, o de la 👉playa de As Catedrais 👈 (de Las Catedrales) en la provincia de Lugo, querrá venir a Galicia a verlos con sus propios ojos.

Seguramente tu vivas mucho más cerca.¿No lo vas a aprovechar?

Viajar a Galicia desde cualquier punto de España es rápido y cómodo, abunda la información en Internet y el idioma no es un problema. Olvídate de pasaportes, vacunas, cambios de moneda y demás detalles propios de los desplazamientos muy largos y lo mejor es que limitas la emisión de CO2.

 2. Conoce las costumbres del lugar

La lista de tradiciones y costumbres gallegas es interminable; tendrás que aprender algunas cosas de Galicia, como que aquí la amistad es para toda la vida; que el vino se bebe en cuncas; que hay más vacas que personas; que todo gallego tiene una parroquia o una aldea para visitar a sus mayores, y de un largo etcétera del que te seguiré hablando.

Galicia goza de una fuerte tradición marinera, muy comprometida con el entorno y el medio ambiente. Quizá te apetezca acercarte a conocer las bateas o mejilloneras que abundan en las rías. Hay excursiones muy interesantes para conocer el proceso de cría de estos moluscos, que podrás disfrutar junto a una degustación de mejillones; o atreverte a ir a mariscar en una visita guiada con la empresa Bluscus, que saben poner en valor estas tradiciones mariñeiras.

Leyendas, costumbres ancestrales y supersticiones forman también parte de este patrimonio cultural. Es la Galicia máxica. Si quieres entrar con buen pie, nunca digas a un gallego que no crees en las meigas o en la Santa Compaña, no lo entenderá. 😜

Lonja de Laxe, A Coruña

Pero lo que no te puedes perder, por nada del mundo, son las fiestas populares y las romerías. Si nunca has estado en una, no podrás decir que conoces Galicia: Rapa das Bestas, Festa do Albariño en Cambados, Festa do pulpo de Carballiño, Romería da Nosa señora da Barca en Muxía, Festa da Istoria en Ribadavia son algunas de ellas. Y ello sin olvidarme del mundo de las 👉Orquestas👈, que son palabras mayores y un fenómeno que trasciende fronteras.

 3. Limita en lo posible el uso del plástico para un turismo sostenible

Todos somos conscientes de que hay una enorme cantidad de plásticos asfixiando nuestros océanos. Se estima que se vierten cada año diez millones de toneladas, ocasionando tremendos perjuicios a nuestro ecosistema y a nuestra salud.

De las islas Ons tendrás que regresar a tierra con los propios residuos que hayas generado

En 2019 viajé a Tailandia, y aunque fue inolvidable, comprobé horrorizada cómo el mar se ha convertido en un auténtico vertedero de plástico. Este grave problema empieza a ser ya preocupante en nuestras costas, por lo que hay que evitar por todos los medios que las maravillosas rías gallegas se trasformen en un basurero marino.

Por suerte para todos, son varias las iniciativas que han surgido para luchar contra esta marea plástica. Entre ellas está Upcycling the Oceans , un proyecto promovido por la empresa Ecoalf, que se ocupa de recoger residuos de los fondos marinos para su posterior reciclaje, y en el que cada día colaboran más pescadores gallegos. 

 Si te interesa profundizar en este tema, existe también otro proyecto llamado Oceans of Plastics que impulsa la Universidad de Vigo, muy comprometida desde siempre con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Ecoalf y su proyecto de limpiar los Océanos

Como creo que ya te he contado en alguna ocasión, me encanta visitar el Parque Nacional Illas Atlánticas y no hay año que no me acerque a las islas Ons.  Al tratarse de un espacio protegido, tienes que volver en el barco con los propios residuos que hayas generado. ¿Un incordio? Pues sí, pero si queremos actuar de una manera ecolólogica, no queda otra.

4. Consume productos locales y de KM 0

Siempre se dice, y con razón, que uno de los grandes placeres de viajar es disfrutar de la gastronomía local y la gallega es imbatible. Aquí van algunas propuestas para que las tengas en cuenta durante tu viaje:

  • Compra productos locales en los mercados de abastos de las poblaciones que visites, y consume pescados y mariscos de temporada (seguramente conoces el famoso truco de que los mejores meses son los que contienen la letra R: septiembre, octubre…).
Mercado de abastos de Plaza de Lugo, A Coruña
  • Existen distintivos como Galicia Calidade o PescadeRías que indican la procedencia del producto y garantizan que es resultado de un proceso cuidado y respetuoso con el mar.
  • Recuerda que Galicia no solo es tierra de mariscos y pescados. También puede presumir de quesos, de vinos y de la sabrosísima carne obtenida con la cría del porco celta o el galo de curral.
  • Familiarízate con los restaurantes Km 0, que promueven y emplean los productos locales.
Furancho Juan, Meaño
  • Pero si quieres tener una experiencia culinaria genuinamente gallega, no dejes de visitar un furancho. Son casas particulares en las que se dispone de un espacio para servir el vino que ha sobrado de la cosecha propia y acompañarlo, por supuesto, de comida casera.
  • Y si eres amante de la tortilla de patata y te gusta melosa con el huevo deslizándose por una patata ligeramente dorada entonces tienes que ir a probarla a BETANZOS. Aquí te dejo el post 👉 Los locales donde comer la tortilla de Betanzos, la mejor de Galicia y del mundo 👈

5. Pedalea o desgasta las deportivas, ayudarás a reducir nuestra huella de carbono

Los lugares bonitos hay que contemplarlos con cierta parsimonia; las prisas y los agobios no son buenos compañeros de viaje. Seguro que en muchas ocasiones podrás alquilar una bici y pedalear mientras respiras la brisa marina, o bien ponerte unas deportivas y caminar. No hay mejor manera de hacerle un pequeño favor al medio ambiente.

Sendero Azul Sanxenxo-Portonovo

¿Sugerencias? Una infinidad, porque Galicia es un destino muy estimulante para los que nos gusta el senderismo. Resulta muy atractiva la red de Senderos azules de Galicia. Son itinerarios más o menos largos que unen puertos y playas que poseen el distintivo de bandera azul. ¡Y de esos, tenemos tantos, que tendrás donde elegir!

Pedaleando por A Coruña

 También puedes disfrutar de varias rutas perfectamente señalizadas, como la ruta de Cabo Home cerca de Vigo, un lugar único para contemplar un Atlántico embravecido, o  la ruta de la Pedra e da Auga en Pontevedra que te llevará hasta el Monasterio de Armenteira o la de Fervenza do Toxa al Monasterio de Carboeiro y el imponente Paseo Marítimo de A Coruña de 13 Km que rodea la ciudad.

Si te apetece pedalear, aquí te dejo este post para que puedas hacerlo por la comarca del Salnés (Pontevedra)

Ruta de Senderismo da Pedra e da Auga, Pontevedra

Y por supuesto… el camino con mayúsculas, el de Santiago que podrás hacer en bici, a pie, a caballo… El Camino Francés, el Portugués, el Primitivo, el del Norte, todos ellos te conectarán con esa belleza que es la Galicia rural. Tú eliges.

6. Explora el fuera de temporada para ayudar a un turismo sostenible

¿Por qué los españoles solo concebimos las vacaciones en julio y agosto? ¿Y qué pasa con junio, septiembre y el resto del año, es que no existen? Comprendo que no siempre se pueden evitar la temporada alta, pero alguna vez tendremos que intentarlo.

Exposición de Maria Vinyals en Castelo de Soutomaior, Vigo. Febrero 2020

Visitar Galicia en temporada baja tiene muchas ventajas. Es verdad que el agua del mar estará muy fría y será difícil que te puedas bañar, pero no imposible, ¡los hay muy valientes! Si lo haces evitarás las aglomeraciones de determinados lugares, como sucede con el pueblo de Combarro en Pontevedra, o con el Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela, o con O Fuciño do Porco y su pasarela por los acantilados en👉A Mariña lucense👈, que se ha convertido en el gallego San Juan de Gaztelugatxe de Juego de Tronos. ¡Sin gente, toda una experiencia!

Descubrir la ruta de las camelias, en invierno, paseando por los pazos y jardines más bellos de Galicia, no tiene precio. Como tampoco lo tiene disfrutar de las aguas de balnearios como el de Mondariz.

Ojo, y no te olvides de la importante oferta cultural que proporciona Galicia el resto del año: exposiciones, ferias populares y conciertos.

Hay que tomar conciencia de que tenemos que cambiar el destino del mundo y si cada uno de nosotros —tú y yo los primeros— nos tomamos en serio estas pequeñas sugerencias cuando viajemos, contagiaremos al resto la idea de que un pequeño esfuerzo merece la pena. Te animo a dar un salto a Galicia con curiosidad, sentido común y ganas de maravillarte. Estoy segura de que te encantará.

Un viajero sabio nunca desprecia su propio país

Carlo Goldoni

Te hemos hablado de 6 ideas para que tu viaje por Galicia sea lo más ecológico posible, pero seguro que tú puedes contribuir a esta lista con tus propias ideas.

Autor del post:

María Rubio

En 2020 me he liado la manta a la cabeza y he creado este proyecto " Un Salto a Galicia" donde me propongo inspirarte en tus viajes por Galicia.

Los mejores tours gratuitos para hacer por Galicia

Free tour por Santiago de Compostela
Free tour por La Coruña
Free tour por Vigo
Free tour por Pontevedra
Free tour por Lugo
Free tour por Cambados

¿Quieres seguir el día a día de todos mis viajes?

Si te ha gustado el post puedes suscribirte a la Newsletter

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.